El mapa de las comunidades de España en las que se vive mejor: el norte mejor que el sur pasando por Madrid

¿Cuáles son las comunidades con mejor calidad de vida en España? "Lo más acuciante es que se refuerzan las diferencias territoriales", dicen los sociólogos

00:00

¿Cuáles son las comunidades con mejor calidad de vida en España? Este es el mapa

Sefi García

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

El INE ha analizado en qué autonomías se vive mejor teniendo en cuenta la gobernanza, la educación, la salud, el trabajo y las relaciones sociales y el ocio. Navarra, La Rioja y Aragón presentan los mejores resultados y Canarias, Andalucía y Galicia, los más bajos. En general, la calidad de vida en España bajó ligeramente en 2022.

Si sacamos de la ecuación a Madrid, Cataluña Y País Vasco, las comunidades que reportan mejor calidad de vida coinciden con aquellas que tienen mayor producto interior bruto per cápita. Solo los navarros, valora muy por encima de la media nacional su calidad de vida en todos las variables.

PIB per cápita y calidad de vida

Por encima incluso de la media europea, que es de 32.430 euros per cápita, están Madrid (34.821 euros) y el País Vasco (32.925 euros) y Navarra (31.024). En cuarto lugar, está Cataluña (29.942 euros). La media nacional está en 25.498 euros por habitante, y, por encima de estos datos, se encuentran, además, Aragón (28.912 euros) y La Rioja (27.279 euros).

En la cola encontramos a Baleares (24.866 euros); Castilla y León (24.428 euros); Cantabria (23.730 euros); Galicia (23.499 euros); Asturias (23.235 euros); Comunidad Valenciana (22.289 euros), Ceuta (21.244 euros); Murcia (21.236 euros); Castilla-La Mancha (20.655 euros) y Melilla (19.266 euros).

Los datos económicos coinciden casi con el Indicador Nacional Multidimensional del Instituto Nacional de Estadística, que sitúa a Navarra, La Rioja, Aragón, Cantabria y País Vasco en lo más alto de la tabla.

“Las variables económicas acaban influyendo en la calidad de vida -explica el economista Antoni Cunyat-, la inflación, la subida de tipos de interés, acaban repercutiendo en el trabajo, en la salud, en la seguridad, en la calidad de vida hay una relación muy estrecha entre variables económicas y las que miden la calidad de vida”. Y si nos fijamos en los datos “hay una gran correlación entre como están situadas las comunidades autónomas en este ranking de condiciones de vida y el PIB per cápita, con la excepción de Cataluña y Madrid que aparecen por debajo, pero también tiene que ver las peculiaridades que influyen en una peor calidad de vida, listas de espera, seguridad física, condiciones de trabajo, desplazamientos...”.

¿Vivimos peor?

El peor dato de este índice de Calidad de Vida se registró en 2009, con 99,64 puntos. El mejor en 2.019, cuando se superaron los 102 puntos. Desde entonces ha ido bajando poquito a poco y estamos ya en 101,44.

El sociólogo e investigador, profesor de la Complutense, Pedro Uceda, explica que el resultado no es muy diferente a los años anteriores “yo creo que se mantienen las dinámicas y creo que lo más acuciante es que se refuerzan esas diferencias territoriales, pero no creo o que sea tan alarmante. No hay que vender un mensaje catastrofista”.

El índice no mide solo la situación económica, mide las condiciones materiales de vida, trabajo, salud, educación, ocio y relaciones sociales, Seguridad física y personal, Gobernanza y derechos básicos, Entorno y medio ambiente, y Experiencia general de la vida. En esta edición, se han actualizado e incluido nuevas modalidades en algunos variables, como en el apartado de Salud.

Enfadados con los políticos y los jueces

Es este último estudio, el descenso está provocado por las valoraciones de la gobernanza y los derechos básicos, la experiencia general de la vida, ocio y relaciones sociales, seguridad física y personal y entorno y medio ambiente. Por el contrario, las de trabajo, salud, educación y condiciones materiales de vida mejoraron su puntuación respecto al año anterior.

La situación política influye mucho en la percepción sobre la calidad de vida “gran parte delo que mide esto hace referencia a las instituciones, al sistema político, judicial, a la policía y también incide la participación ciudadana, es decir, cuánto participamos en manifestaciones y más, y somos un país que participa poco. Y es verdad que la falta de confianza en el sistema político y judicial también es baja”.

No solo la renta

Si nos vamos al INE de nuevo está escrutar el nivel de renta: el País Vasco es donde encontramos la mayor la media per capita, con 20.479 euros, una cifra de 29.5% superior a la media de España, seguido de la Comunidad de Madrid (19.470 euros per cápita), Navarra (17.89 euros); Cataluña (17.723 euros); Aragón (17.160 euros); Asturias (16.712 euros); La Rioja (16.308 euros); Castilla y León (16.277 euros) y Cantabria (15.919 euros).

Y por debajo de la media nacional están Galicia (15.157 euros por habitante); Baleares (14.913 euros); Comunidad Valenciana (14.336 euros); Ceuta (13.914 euros); Castilla-La Mancha (13.647 euros); Murcia (13.191 euros); Extremadura (12.908 euros); Andalucía (12.844 euros); Melilla (12.793 euros) y Canarias (12.410 euros).

A pesar de que la renta es una variable que influye notablemente en la calidad de vida, no es la única. Nos explica el investigador, Pedro Uceda, que la renta per cápita de La Rioja y Aragón no es muy distinta a la de Galicia, que sale de las últimas. O la de Madrid, la más alta del país, que sin embargo, no ayuda a la comunidad a superar el noveno puesto de una tabla de 17.

“Tú puedes tener una renta no tan alta, pero si resides en un espacio con condiciones de vida asequibles -indica el sociólogo-, con menos dinero, puedes hacer más. Hace mucho el espacio vital en el que resides, la vivienda, la comida, el ocio, el trabajo..., obviamente ha mejorado el trabajo, obviamente Aragón tiene menos paro, pero tienen también más calidad en el empleo. Se van sumando factores que inciden en que esa renta media no sea tan definitoria. Es importante, pero no lo hace todo”.

De hecho, en esas comunidades que están arriba de la tabla de condiciones de vida, “se da por ejemplo también que hay mejores relaciones sociales entre las personas. Pero yo me centraría en el estudio de indicadores transversales que tiene la propia encuesta, por ejemplo, las relaciones que tienen la población según su edad, y ahí se constata la soledad de los mayores, el 16 % de mayores de 65 años no se reúnen frecuentemente con nadie y, sin embargo, de los jóvenes hasta 34 años, solo el 2 % no se reúne nunca. Otra variable, el vandalismos, la mala situación del entorno en el que vives. Si vemos la diferencia entre ciudades densamente pobladas y menos pobladas, en las primeras se denuncia una mayor percepción. El nivel educativo es una lectura complementaria que hay que hacer”.

Cambiando prioridades

El sociólogo detecta que estamos cambiando algunas prioridades, por ejemplo “la necesidad de reunirnos con la familia tras los confinamientos” y también la situación de la vivienda, los alquileres. En definitiva, “estamos poniendo en el punto de mira cosas que antes no nos preocupaban, lo que vemos en esta estadística más allá del empleo, la seguridad, por ejemplo”.

El índice de calidad de vida del INE mide parámetros objetivos y subjetivos en un momento dado. Para el investigador y sociólogo, Pedro Uceta, aunque el escenario político es muy complejo en la actualidad “creo que los datos saldrían similares, porque las estadísticas serían parecidas, las tendencias se mantienen a no ser que haya rupturas muy potentes, pero creo que las tendencias se mantienen, soy optimista y creo que no cambiaría mucho”·

Programas

Último boletín

04:00H | 22 DIC 2024 | BOLETÍN