Semana Santa

Analizamos el coste de sacar una hermandad a la calle en la provincia de Cádiz

A pesar del alto coste, el compromiso de las hermandades con la tradición, el patrimonio artístico y la fe se mantiene firme

La Semana Santa, manifestación religiosa y cultural
00:00

Analizamos cuánto cuesta poner una hermandad en la calle

Fernando Crespo

Cádiz - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En la provincia de Cádiz, el coste económico de sacar una hermandad a la calle durante la Semana Santa es cada vez más elevado, convirtiéndose en un auténtico desafío para las cofradías. Ciudades como Jerez de la Frontera y Cádiz capital destacan por el importante desembolso que deben afrontar sus hermandades para mantener viva una tradición con siglos de historia.

En Jerez, donde salen en procesión más de 40 hermandades, los gastos anuales pueden superar con facilidad los 50.000 euros por cofradía. Este presupuesto incluye desde el mantenimiento de los pasos y enseres, hasta el pago de bandas de música, flores, cera, seguridad y seguros. El coste de una banda puede oscilar entre los 4.000 y 10.000 euros, mientras que solo en flores se pueden gastar entre 2.000 y 5.000 euros dependiendo del diseño y la cantidad.

Marco Antonio Gómez, Hermano mayor del Consuelo de Jerez:

Marco Antonio Gómez, Hermano Mayor del Consuelo de Jerez
00:00

Marco Antonio Gómez, Hermano Mayor del Consuelo de Jerez

Por su parte, en Cádiz capital, con 32 hermandades en la nómina oficial de Semana Santa, los gastos también son significativos. Algunas cofradías invierten entre 40.000 y 50.000 euros en su salida procesional, con picos que superan incluso esa cifra si se realiza alguna restauración o se incorporan nuevos elementos patrimoniales.

Las hermandades dependen, en gran medida, de las cuotas de hermanos, rifas, donaciones, alquiler de espacios y la organización de eventos durante el año. Sin embargo, muchas enfrentan dificultades para cubrir todos los gastos, especialmente las más modestas. La inflación y el encarecimiento de servicios como la música o el transporte también afectan directamente a sus economías.

LOS BORDADORES:

La Semana Santa gaditana no sería la misma sin el minucioso trabajo de los bordadores, verdaderos artesanos del arte sacro. Sus manos dan vida a mantos, palios, túnicas y estandartes que lucen con esplendor en las procesiones. Cada puntada, realizada con hilos de oro, seda o plata, requiere paciencia, precisión y un profundo conocimiento de la tradición cofrade. Talleres gaditanos y andaluces llevan años confeccionando piezas únicas que combinan devoción y arte. Su labor, muchas veces anónima, contribuye a enriquecer el patrimonio de las hermandades y a mantener viva una de las expresiones culturales más arraigadas de la provincia.

Magnífico trabajo de bordado en oro para la Semana Santa
00:00

José Segura, Costura Sacra en Jerez

LOS ORFEBRES:

También, la labor de los orfebres brilla con luz propia. Estos artesanos del metal crean auténticas joyas que embellecen los pasos procesionales: candelerías, varales, coronas, respiraderos y cruces. Su trabajo combina tradición, técnica y arte, con metales como la plata o el oro, que transforman en piezas únicas y cargadas de simbolismo. Talleres repartidos por Jerez, Cádiz y otras localidades gaditanas mantienen viva esta tradición centenaria. Sin su dedicación y maestría, el patrimonio cofrade no tendría el esplendor que cada año asombra a miles de fieles y visitantes.

Excepcional obra de Orfebrería

Excepcional obra de Orfebrería

LAS CERERÍAS:

Las cererías son fundamentales para la Semana Santa de la provincia de Cádiz, ya que proporcionan uno de los elementos más simbólicos y visuales de las procesiones: la cera. Sin velas, cirios, hachones o codales, no habría luz que guiara los cortejos, ni ese ambiente solemne y espiritual que caracteriza a esta celebración.

La cera no sólo cumple una función estética y ritual, sino que también tiene un importante valor económico. Las hermandades realizan pedidos cada año a fábricas de cera, algunas de ellas con siglos de historia, para renovar el material usado o para incorporar nuevos diseños y colores acordes con sus imágenes y tradiciones.

En ciudades como Jerez, Cádiz, Chiclana y San Fernando, donde salen en procesión decenas de cofradías, la demanda es muy alta y planificada con meses de antelación. La cera que acompaña a los penitentes, la que arde en los pasos o ilumina las calles forma parte esencial del lenguaje visual y emocional de la Semana Santa gaditana.

Sin la labor de las cererías, simplemente, no habría procesiones tal como las conocemos.

La cera ilumina los pasos de la Semana Santa

La cera ilumina los pasos de la Semana Santa

A pesar del alto coste, el compromiso de las hermandades con la tradición, el patrimonio artístico y la fe se mantiene firme. Además, el impacto económico de la Semana Santa para estas ciudades es notable, con beneficios para la hostelería, el comercio y el turismo. No cabe duda de que, aunque costosa, esta manifestación religiosa y cultural sigue siendo un motor social y económico clave en la provincia de Cádiz.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

10:00H | 27 ABR 2025 | BOLETÍN