García Lázaro: "Cada puente es un símbolo que no podemos desaprovechar en estos tiempos convulsos"
'Musas y genios' cuenta esta semana con las aportaciones divulgativas de este docente e investigador con el que nos acercamos con detalle al 500 aniversario del Puente de Cartuja y el estado del río Guadalete
![Agustín García Lázaro en la ribera del Guadalete](https://imagenes.cope.es/files/webp_425_238/uploads/2025/02/11/67ab4ac1b2029.jpeg)
Agustín García Lázaro en la ribera del Guadalete
Jerez - Publicado el
3 min lectura
Cuando el río suena, agua o piedras lleva. Pero también intangibles. Todos ellos. Y el Guadalete lleva en su curso una importante parte de nuestra historia. Y de nuestra cultura. Ahora que se comienzan a celebrar los 500 años del Puente de Cartuja, el más importante y más antiguo de su curso, tratamos en nuestro pódcast 'Musas y genios' el puente, el río y la dilatada historia que los ha acompañado. Y lo abordamos con alguien que conoce muy bien todo ello: el docente e investigador Agustín García Lázaro.
"El río que nos lleva", lo llama nuestro invitado haciendo suyo el título del libro de José Luis Sampedro. También honra el recuerdo de aquellos tiempos en los que Urbanismo estaba en manos, en el Ayuntamiento de Jerez, de uno de los mejores arquitectos que ha dado el lugar: Manuel Ángel González Fustegueras, que llamaba al Guadalete "el ADN de nuestro territorio". De como hemos estado de espaldas de ese signo identitario, con sus cinco kilómetros de distancia de la ciudad, que son pocos, pero definitivos, también nos habla.
![Carátula 'Musas y genios', pódcast cultural de COPE en la provincia de Cádiz](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2024/10/09/6706b2764c15f.jpeg)
'Musas y genios' 12-02-25
Pero es el Puente de Cartuja el motivo de nuestro acercamiento a las riberas. "Cada puente, también este, es un signo de conexión, de comunicación, de superación de dificultades para encontrarnos con la otra orilla, es un signo que no podemos dejar de aprovechar en estos tiempos convulsos que parecen avecinarse y que expresa como pocos símbolos que hay una forma de entenderse, de unir lazos, de superar dificultades y de encontrarse", asegura. García Lázaro sueña que todo lo relativo a este 500 aniversario ayude en esa idea.
Pero vayamos a la historia: "En 1523, los jerezanos estaban ya cansados de las muchas dificultades para cruzar el Vado de Medina, el principal punto por el que se pasaba al otro lado del río, en las que no faltaban las crecidas frecuentes, donde se perdían vidas y se perdían animales en el intento de acudir a trabajar en los vastos campos existentes en la otra orilla". A todo ello se sumaban razones estratégicas para las que nuestro invitado acude al historiador Romero Bejarano. "Las milicias jerezanas siempre acudían al socorro de las poblaciones de la Bahía ante la piratería turca y berberisca", señala.
![Agustín García Lázaro en plena labor divulgativa a orillas del Guadalete](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/11/67ab52748a33d.jpeg)
Agustín García Lázaro en plena labor divulgativa a orillas del Guadalete
Escucha aquí la agradable conversación con Agustín García Lázaro en el 'Musas y genios' de esta semana. No te la pierdas porque, además, pronto nos centramos en el río Guadalete y sus cambios de aspecto. El cómo aquellas crecidas se van perdiendo en los cauces irrisorios en muchos momentos tiene que ver con un mayor poblamiento de arboleda que retiene o angosta su cauce. Y cómo, para más inri, afecta la llegada del repoblamiento con eucaliptos, así como llegamos a momento actual con la retirada de los mismos y la llegada de los más adecuados fresnos, sauces o álamos.
Y los barbos, las bogas y los cachuelos eran las especies piscícolas autóctonas, aunque el más conocido del Guadalete es el sábalo que "nos ha llegado hasta comienzos de los 60". Los vertidos comenzaron a hacer de las suyas durante el siglo XX, convirtiéndolo, tras el catalán Llobregat, en el río más contaminado de España. No tiene desperdicio el relato que nos lleva a tantas circunstancias como es preciso tener en cuenta para referirnos. Y con García Lázaro, y su hermano, 'En torno a Jerez' que es marca que usan para su labor divulgativa sobre los temas del término rural jerezano.