La casa-museo de Antonio Gala en Alhaurín el Grande abre sus puertas al público
Tras su adquisición y acondicionamiento por parte del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande en octubre de 2020, el espacio resurge como un centro cultural de primer orden

La casa-museo de Antonio Gala en Alhaurín el Grande abre sus puertas al público
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Antonio Gala tuvo un sueño y en él aparecía una bonita localidad de Andalucía. Estuvo buscándola y para ello un día se acercó por Alhaurín El Grande, sin saber que allí la encontraría. Cuando iba paseando junto a sus perros por un lugar frondoso, uno de ellos se desvió del camino y entró en una finca. Cuando Antonio fua a buscarlo y vió el lugar, supo que aquella construcción fue con la que él soñó. Es lo que nos ha explicado Toni Ledesma, alcaldesa de la localidad, que nos ha mostrado orgullosa la casa-museo del escritor convertida ahora en un lugar cultural para poder visitar o celebrar eventos de pequeño formato.
La residencia fue adquirida hace un año por el Consistorio hace unos años por un coste de 360.000 euros, que han sido abonados a la Fundación Antonio Gala de forma fraccionada en cuatro anualidades. La propiedad, que incluye todo el mobiliario y enseres de la vivienda. En julio de 2021 fue inaugurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y ahora es cuando se abre al público.
Ledesma nos ha expicado que Antonio Gala se trasladó a Córdoba por motivos de salud, y así cerró su etapa en Alhaurín el Grande después de cuarenta años.

El escritor cordboés buscó aquí su lugar de inspiración para algunas de sus obras como "El manuscrito carmesí", Premio Planeta 1990 o "Los papeles de agua" en 2008. Sus paredes han sido testigo de muchos momentos vividos por Gala. Como indica su alcaldesa "visitar la Baltasara es vivir el ritual del encuentro, del compartir momentos felices en un pequeño santuario lleno de lugares sagrados, es conversar y degustar las delicias de la tierra, es pasear entre huertos de verduras y árboles frutales y respirar el aroma del romero, la lavanda y el jazmín. La Baltasara no es solo un lugar en un mapa, sino un sitio distinto, especial y mágico. Una casa con las costumbres, objetos y recuerdos de Antonio Gala que, lejos de ruidos y alharacas, significan mucho más que honores y galardones”.
ENTRADAS A LA VENTA
Desde este 1 de marzo se puede visitar este centro cultural a un precio simbólico de 3 euros de entrada general, 1 euro reducido para mayores de 65 años, estudiantes y poseedores de carné joven, y gratuita para menores de 5 años y personas con diversidad funcional. Las entradas se pueden adquirir AQUÍ o bien en el propio portal web de la Baltasara. El centro cultural permanecerá abierto de martes a domingo en horario de mañana, ampliándose en el periodo estival.

SOBRE LA FINCA
La finca, de la que se respetó la arquitectura campesina malagueña del siglo XIX, y que enamoró al escritor a finales de los años ochenta –a punto de dar el salto del teatro a la novela- fue, al menos durante tres décadas, un lugar oculto al gran público. Era el jardín secreto de Gala y sus amigos más íntimos: sus invitados al jardín. Ese “paisaje verde y escalonado, ese cielo diáfano, esa luz incansable…”, tal como lo describe él mismo, conformaba un espacio de soledad: la soledad sonora, elegida por el propio Gala.