Ballenas, mitos y ciencia: el viaje de Ana J. Cáceres al corazón de los cetáceos
En su adolescencia, descubrió el mundo marino a través de artículos, foros y páginas científicas en inglés

Ana Cáceres sobre su libro
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
La curiosidad puede comenzar con una imagen, una pregunta o una historia mal contada. En el caso de Ana J. Cáceres, bióloga y divulgadora científica nacida en Priego de Córdoba, todo empezó con internet. En su adolescencia, descubrió el mundo marino a través de artículos, foros y páginas científicas en inglés. Se fascinó con las ballenas y delfines, y, sin darse cuenta, transformó su interés inicial en una vocación científica que hoy canaliza también a través de la escritura.
Su libro Historias de las ballenas y otros cetáceos no es un manual, ni una enciclopedia. Es, como su propio título sugiere, un conjunto de relatos científicos contados con alma. Una obra de divulgación pensada para hacer accesible a cualquier lector –especialmente a los más jóvenes– el mundo extraordinario de los cetáceos. “Quería que cualquier persona pudiera entender lo apasionante que es la vida de estos animales, y también los retos que enfrentan en un mundo cambiante y cada vez más hostil para ellos”, explica Ana.
El libro aborda cuestiones biológicas clave, como la evolución de los cetáceos desde sus orígenes terrestres hasta convertirse en los gigantes del mar que conocemos hoy. A través de capítulos breves y de lectura ágil, el texto combina hechos científicos con curiosidades históricas, anécdotas y un enfoque didáctico que no infantiliza, pero sí simplifica sin perder el rigor.

Ana Cáceres mostrando su libro
Uno de los elementos más atractivos del libro es su capacidad para conectar lo científico con lo humano. Ana no solo describe cómo se comunican los delfines o cómo cazan las orcas; también explora el simbolismo que estos animales han tenido en distintas culturas, las historias de su explotación y las campañas de conservación que han marcado hitos. “Hay muchas especies que conocemos bien, como la ballena azul o el delfín mular, pero también hay otras que apenas aparecen en los libros de texto. Quería darles voz”, señala la autora.
Un detalle que sorprende a muchos lectores –como ha contado la propia Ana en los encuentros con estudiantes– es el parentesco evolutivo entre los cetáceos y los ungulados terrestres, como las vacas. Esta revelación, que puede parecer anecdótica, tiene un peso importante dentro del libro: sirve como ejemplo de cómo la evolución es una historia de adaptación y transformación constante, algo que los cetáceos encarnan de forma extraordinaria.
La obra también subraya una realidad preocupante: la mayoría de las especies de cetáceos se enfrenta a amenazas serias. Algunas, como la caza ilegal o el tráfico marítimo, son visibles; otras, como la contaminación acústica o la pérdida de hábitat, pasan más desapercibidas pero tienen efectos devastadores. Ana insiste en que “sin conocimiento no puede haber conservación. Y para proteger, primero hay que conocer, entender y empatizar”.
En ese sentido, su libro no solo divulga; también busca despertar un compromiso, una mirada crítica y consciente. “No todos los cetáceos son igual de conocidos, y eso influye en el grado de protección que reciben. Si no hablamos de ellos, es como si no existieran”, advierte.
Con Historias de las ballenas y otros cetáceos, Ana J. Cáceres ha conseguido tender un puente entre la ciencia y el lector común. Ha abierto una puerta al conocimiento desde la emoción y la empatía, demostrando que el rigor no está reñido con la belleza de contar historias.