La enfermedad ya erradicada que reaparece en Andalucía y preocupa a los sanitarios: "Especialmente contagiosa"

Esta enfermedad que ya estaba erradicada obliga a los profesionales a aprender de nuevo a diagnosticarla

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Irene Ramos

Sevilla - Publicado el

3 min lectura

Andalucía ha registrado 41 casos de sarampión en lo que va de año. Es se traduce en que el 28% del total de casos detectados en España se han producido en esta comunidad autónoma 

Se está detectando un repunte de esta enfermedad que es altamente contagiosa, que ya estaba erradicada. Y preocupa que ha afectado especialmente a la población infantil, con ocho casos en bebés menores de un año y un 56% del total en menores de 15 años. Una situación que está generando preocupación entre las autoridades sanitarias y la comunidad médica.

El Doctor Ignacio Salamanca, es pediatra y advierte de que estamos ante una enfermedad “especialmente contagiosa”.

Se trata de “una infección que era muy frecuente, que producía enfermedad grave, que es muy muy contagiosa”, en la que la vacunación ha hecho que se impida la circulación del virus y que pasemos de que casi todo el mundo la tuviera antiguamente, y hayamos podido erradicarla.

Tanto es así que como gracias a esa vacunación, el sarampión ha llegado a desaparecer, ahora lo que ocurre es que “los profesionales están teniendo que aprender de nuevo a diagnosticarla porque las nuevas generaciones de médicos la desconocían”.

Los síntomas del sarampión aparecen en la piel del paciente infectado y son claramente visibles cuando se extienden por la cara y el cuerpo

Los síntomas del sarampión aparecen en la piel del paciente infectado y son claramente visibles cuando se extienden por la cara y el cuerpo

Como dice el doctor Salamanca en nuestro país, “las coberturas de vacunación son muy importantes pero no en todos los países es igual y tenemos gente que nos visita, gente que viaja”...

Por eso es fundamental estar muy pendiente de cualquier posible brote, porque aunque sea mínimo, “esa pequeña cerilla enciende el resto”.

Y lo que además es más importante, es “una infección tan contagiosa requiere que casi todos o todos estemos vacunados”

De ahí que los sanitarios insistan en que la mejor herramienta de prevención sigue siendo la vacunación con la triple vírica, incluida en el calendario vacunal infantil.

“Los profesionales están teniendo que aprender de nuevo a diagnosticarla porque las nuevas generaciones de médicos la desconocían”

Ignacio Salamanca

Pediatra

Otras causas de propagación de una enfermedad más grave de lo que parece

La globalización y los viajes internacionales también han favorecido la importación de casos, como ha ocurrido en Lepe, donde se ha detectado un brote que se ha vinculado a personas no inmunizadas procedentes del extranjero.

El sarampión es mucho más que una simple erupción cutánea.

Se trata de una infección viral extremadamente contagiosa que puede derivar en complicaciones graves, especialmente en bebés y niños pequeños.

síntomas y afecciones más graves

Fiebre alta, conjuntivitis, tos persistente y manchas en la piel son los primeros síntomas, pero en algunos casos puede evolucionar hacia neumonía, encefalitis o incluso poner en riesgo la vida del paciente.

El virus además puede afectar gravemente a niños inmunodeprimidos o no vacunados, por lo que la prevención es clave.

La clave para evitar estos desenlaces es la inmunización. La vacuna triple vírica, administrada en dos dosis a los 12 meses y a los 3-4 años, ha demostrado ser segura y eficaz en la prevención del virus.

Pero hay que tener en cuenta que cualquier persona que no haya completado la pauta puede estar en riesgo de contagio. Los expertos de Grupo IHP recuerdan que los niños que aún no han recibido la primera dosis, como los menores de un año, dependen de la inmunidad del entorno para estar protegidos.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Programas

Último boletín

13:00H | 05 ABR 2025 | BOLETÍN