Así viven algunos ucranianos en España los diálogos para la paz: "¿Qué vamos a enseñar a nuestros hijos, que quien tiene poder lo tiene todo?"
Alina Klochko vive desde hace 10 años en Zaragoza. Durante estos días está siguiendo desde la distancia las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, las dos potencias mundiales que se han sentado a la mesa con la ausencia de Europa y de su propio país

Alina Klochko durante su entrevista en COPE Zaragoza.
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Se están empezando a dar los pasos para buscar una solución al conflicto armado en Ucrania. Pero las formas es lo que están creando un cisma, una división, a nivel mundial. Estados Unidos y Rusia han establecido un diálogo a dos bandas en el que no cabe nadie más. Al menos de momento.
La Unión Europea y la propia Ucrania no están -ni se les espera por ahora- en esas reuniones que están planteando los términos de la conclusión del conflicto armado. Eso, obviamente, está generando diferentes críticas y distintos puntos de vista.
Pero, más allá de las esferas y círculos gubernamentales, ¿cómo lo están viviendo los miles de ucranianos que viven en España? En COPE hemos hablado con Alina Klochko. Lleva viviendo en Zaragoza desde hace 10 años. Y se ha mostrado especialmente crítica con estas reuniones.
¿Cómo se viven las reuniones en la distancia?
"Estamos observando, analizando y esperando. Lo primero que hago, y recomiendo a otros, es escuchar lo que dice Zelenski. Porque, en medios, muchos rusos se presentan como ucranianos y difunden lo que ellos quieren", nos ha explicado Alina.

Reunión en Riyadh entre Rusia y Estados Unidos para empezar a negociar la paz en Ucrania.
En esa misma línea, Klochko también ha añadido: "Claro que Zelenski no quiere firmar lo que ofrece Trump. Además, están hablando a sus espaldas. Ellos solucionan entre sí mismos sin contar con Ucrania, con países de Europa y el resto".
Estas reuniones recuerdan, ha dicho también Alina, a ese 'Memorándum de Budapest' que en su día firmó, entre otros, Boris Yeltsin o Bill Clinton. Entre otras cosas, ofrecía garantías de seguridad, algo que en estos tres últimos años se ha violado. De ahí que Alina sea clara: Asegura que cada ucraniano lo tiene en su casa, pero como papel higiénico. Añade, además, que los ucranianos se mueren por un papelito que no vale para nada.
Una vida en ucrania
Como tantos otros compatriotas, Alina tiene su vida allí. "También estamos esperando a la respuesta de Ucrania y no a lo que deciden otros países. Estamos contentos porque no aceptó sobre nuestros minerales" y añade que "claro que no le ha gustado la respuesta de Zelenski a Trump".
Pero de nuevo, da en el clavo con otra cuestión: nadie ha contado con Ucrania, hasta ahora, en este proceso de paz. Y es ahí, donde Klochko deja una reflexión demoledora: "¿Qué vamos a enseñar a nuestros hijos? ¿Que quien tiene poder tiene todo? No creo que sea así... Siempre gana lo que es bueno. Se ha escondido mucha solución, pero hay que buscarla".

Alina Klochko ha expresado su preocupación ante estos diálogos.
Y en esta línea, también añade: "La gente en Ucrania está dividida. Uno, por ejemplo, que ha perdido a su hijo dice: mi hijo ya está muerto. ¿Ahora vamos a regalar? ¡Para qué luchó! Sin embargo, otros dicen: yo tengo dos hijos más y quiero que se acabe esto. También puede ser esa opinión...".
Recuerda, además, que Ucrania es el escudo de Europa y que procura leer con calma las informaciones que le van llegando sobre este proceso de diálogo en busca de la paz.