¿Quién fue el Papa Luna?

El presidente de Aragón, Javier Lambán; y el Arzobispo de Zaragoza, monseñor Carlos Escribano, le han pedido el Papa Francisco que se ponga en valor su figura

00:00

¿Quién fue el Papa Luna? El historiador Domingo Buesa nos cuenta su historia

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La figura del Papa Luna estuvo este miércoles muy presente en la audiencia que mantuvo el Papa Francisco con el presidente de Aragón, Javier Lambán; y el Arzobispo de Zaragoza, monseñor Carlos Escribano. Pedro de Luna nació en Illueca en 1328 y fue proclamado Papa como Benedicto XIII. ¿Pero quién fue en realidad? ¿Por qué no se le ha dado la relevancia histórica que merece a este Papa aragonés?

Nos remontamos 70 años antes de su elección. En 1309, las revueltas en Roma provocaron que la Corte Papal se traslade a Avignon, bajo la protección del Rey de Francia. A finales del siglo XIV, el Papa Gregorio XI vuelve a Roma y allí muere. Durante la elección de su sucesor hubo desórdenes, el pueblo asaltó el Vaticano reclamando un Papa romano o, al menos, italiano. Con esa presión fue elegido Urbano VII, que ni siquiera era cardenal. Los cardenales huyen de Roma y eligen a Clemente VII, apoyado por el Rey de Francia. El Papa Luna es su sucesor.

El historiador Domingo Buesa explica que, "al tratarse de un súbdito del Rey de Aragón, que se llevaba muy mal con el Rey de Francia, se oponen a él porque creen que no va a ser rentable a la Corte Francesa". Le traicionaron 17 cardenales, que se pasaron al denominado "bando francés". "Se quedó solo y Alfonso V de Aragón le permitió vivir hasta su muerte, a los 94 años, en Peñíscola, protegigo por las armas y los escudos del Reino de Aragón", señala Buesa.

El concilio de Constanza le declaró hereje y anti Papa, cuando en realidad se trataba de un "hombre culto, muy conocedor de la teología, uno de los hombres más formados y preparados del momento, ávido de saber y de cultura", lo que provocó que desde Francia se hiciera "correr el bulo de que el Papa era nigromante y le gustaban los libros prohibidos".

Bajo esa profunda formación teológica trató de unir la Iglesia, pero se le acusó de lo contrario. Y una curiosidad: su empeño hasta su muerte en defender que era un Papa legítimo, Benedicto XIII, dio lugar a la popular expresión “mantenerse en sus 13”.

Síguenos en Twitter y Facebook

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

02:00H | 06 ABR 2025 | BOLETÍN