'Nuria' riega el campo tinerfeño: “La lluvia ha caído en las zonas más necesitadas”
La Consejera del Medio Natural del Cabildo, Blanca Pérez, ha hecho un balance muy positivo del paso de la borrasca esta semana por la isla

Entrevista a la Consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez
Tenerife - Publicado el
2 min lectura
Viento, incidencias y precipitaciones. La borrasca Nuria se ha hecho de notar a su paso esta semana por el archipiélago. Más de 300 notificaciones se recibían desde los servicios de emergencias, además de rachas de viento de hasta 150 kilómetros por hora en las cumbres del Teide. Pero, sin duda, lo que también se recogieron durante esas horas fueron precipitaciones. Llovió abundantemente, sobre todo, en el este de la Palma y Tenerife. Una lluvia que, echando la vista atrás, era muy requerida por el sector primario de las islas.
Y, parece, que acertó de lleno. La Consejera del Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, aseguraba que donde más precipitaciones se habían recogido, justamente, había sido en las zonas más necesitadas: “La parte de lluvia ha sido donde se esperaba y que por suerte ha sido en la zona que no había llovido en todo el año, que después de Vilaflor, los saltos de Granadilla, San Miguel, en la que llovió bien y bastante”.
TENERIFE, EN CRISIS HÍDRICA HASTA OCTUBRE
La situación en materia hídrica en Tenerife lleva meses siendo dramática, tanto es así que hasta este próximo mes de octubre está declarada la emergencia en la isla. La Asociación Empresarial Canaria de Consultores Medioambientales ha denunciado desde hace tiempo la situación de Tenerife y avisa que los problemas irán a más. Su presidente, Juan Rumeu, habla directamente de "inacción y fracaso" en la gestión del agua y considera que las medidas anunciadas por el Cabildo de Tenerife y por algunos ayuntamientos "llegan tarde y no se van a resolver en dos días; no solo tardarán años, sino que costarán muchísimo dinero".
PÉRDIDA DE TERRENO CULTIVABLE
La escasez de lluvias, la caída en los precios y la reducción del suelo dedicado a la agricultura son algunas de las causas que han llevado a una de las cifras más alarmantes para el sector primario en los últimos tiempos. En la isla de Tenerife se han perdido cerca de 1.000 hectáreas de superficie cultivada en la última década. Se ha pasado de 18.028 hectáreas en 2014 a 17.208 en 2023, lo que supone una disminución exacta de 820 hectáreas. Esta pérdida no discrimina entre tipos de cultivos: afecta tanto a los de ciclo corto y herbáceos, como los cereales, papas o hortalizas, como a los cultivos permanentes como los plátanos y aguacates.