DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
Las verdaderas heroínas de la ciencia que rompen barreras y estereotipos: "Podemos ser madres, científicas, investigadoras, podemos hacerlo todo y hacerlo bien"
Un homenaje a las científicas que desafían prejuicios y abren caminos para las futuras generaciones

Escucha aquí la entrevista completa a Silvina Natalini, pediatra y directora de la Unidad de Vacunas en HM Hospitales
Toledo - Publicado el
3 min lectura
Cada 11 de febrero, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en disciplinas científicas y tecnológicas. A pesar de los avances, las cifras siguen mostrando una realidad preocupante: poco más del 40% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.
Desde niñas, muchas sueñan con descubrir, curar, innovar. Sin embargo, no todas llegan a hacerlo. Los estereotipos, la falta de referentes y las barreras históricas han sido obstáculos que generaciones de mujeres han debido superar para abrirse paso en la ciencia. Y, sin embargo, lo han conseguido.
Han sido heroínas sin capa, pero con batas blancas, microscopios y fórmulas matemáticas. Mujeres que, con su perseverancia, han cambiado el mundo.
"La ciencia es un mundo fascinante del que no puedes salir"
María Cristina Rodríguez Padilla ha dedicado más de 40 años a la investigación. Para ella, la ciencia es "un reto por descubrir qué hay más allá de lo que vemos". Desde niña sintió esa pasión, alentada por un padre que le enseñó que el conocimiento no tiene género.
Esa misma vocación la comparte la doctora Silvina Natalini, pediatra y directora de la Unidad de Vacunas en HM Hospitales. Desde pequeña soñaba con ser médica, con salvar vidas. Su camino la llevó desde Argentina a España, donde encontró un entorno más accesible para las mujeres en la ciencia, aunque aún con desafíos por superar.
"La medicina es una carrera larga, exigente, pero las mujeres somos perseverantes. Nos apasionamos y trabajamos sin descanso. Y eso nos hace fuertes", asegura.
El desafío de ser mujer en la ciencia
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que demostrar su valía una y otra vez. Han sido invisibilizadas, sus logros minimizados, sus oportunidades limitadas. Y aunque hoy la situación ha mejorado, la doctora Natalini reconoce que aún existen barreras. "Creo que el mayor reto es la maternidad. Durante mucho tiempo se vio como un obstáculo, como una pausa en la carrera científica. Y en los puestos más altos, todavía predominan los hombres", explica.
Afortunadamente, cada vez más mujeres han demostrado que es posible conciliar ambos mundos.
Podemos ser madres, científicas, investigadoras. Podemos hacerlo todo y hacerlo bien
Pediatra y directora de la Unidad de Vacunas en HM Hospitales
Salvar vidas: el impacto de la ciencia en la infancia
Más allá de los retos, lo que impulsa a estas heroínas es la certeza de que su trabajo tiene un impacto real. En el caso de la doctora Natalini, su labor en la investigación de vacunas ha salvado miles de vidas.
Su equipo ha trabajado en vacunas contra el neumococo, meningococo y, más recientemente, en anticuerpos monoclonales contra la bronquiolitis. Gracias a estudios de más de 14 años, hoy estos tratamientos han revolucionado la pediatría.
"Antes, en invierno, las UCIs se llenaban de niños con bronquiolitis grave. Ahora, con estos anticuerpos, hemos cambiado la historia. La mortalidad infantil ha disminuido drásticamente gracias a las vacunas", explica emocionada.
Para ella, uno de los momentos más gratificantes es cuando puede llamar a los padres de niños que participaron en los ensayos clínicos y decirles: Gracias a su hijo, ahora millones de niños en el mundo están protegidos.
Un mensaje a las futuras generaciones
Si la doctora Natalini pudiera hablar con su versión más joven, con aquella niña que soñaba con ser médica, le diría: "Sigue adelante. Es un camino difícil, pero vale la pena. La ciencia necesita pasión, esfuerzo y entrega. No te conformes con hacer lo justo, ve siempre más allá. Nunca dejes de soñar".
Y a las niñas que hoy sueñan con ser científicas, las anima a creer en sí mismas. "El mundo necesita más mujeres en la ciencia. Necesitamos su inteligencia, su sensibilidad, su perseverancia. No dejen que nadie les diga que no pueden hacerlo".
Su sueño ahora es seguir participando en proyectos que transformen la medicina y la calidad de vida de las personas. "Vivimos más años, pero ahora el reto es vivir mejor. La ciencia tiene que trabajar en eso", dice con convicción.
Las heroínas del futuro
Las mujeres en la ciencia no solo son investigadoras. Son pioneras, luchadoras, referentes. Con cada paso que dan, allanan el camino para las que vendrán.
Por ellas, por las que rompieron barreras y por las que lo seguirán haciendo, celebremos su legado. Que ninguna niña se quede sin cumplir su sueño por falta de referentes o apoyo. Porque el mundo, "necesita más heroínas de la ciencia".