Palabras para un fin del mundo
La película sobre la última etapa vital de Unamuno, se grabará en Salamanca en los próximos meses

El director de la película Manuel Menchón habla sobre Unamuno
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En el nacimiento de la Segunda República, Miguel de Unamuno es considerado una de las piedras fundacionales del nuevo régimen y es propuesto incluso para presidir la República. Solo 5 años más tarde, Unamuno será enterrado con honores falangistas. Esta es la sinopsis de “Palabras para un fin del mundo”. Se trata de una película documental que resulta de un proceso minucioso, prolongada y decisivo de investigación sobre la vida del rector emérito de la USAL. Nuevas pruebas y documentos inéditos verán la luz 84 años después para conocer, por fin con rigor histórico, las palabras y los hechos protagonizados por Unamuno y Millán-Astray aquel 12 de octubre de 1.936. Mostrará además, cómo la propaganda consiguió, hasta el propio día de su muerte, explotar la figura de Unamuno en la orquestación de una de las primeras y más elaboradas 'fake news' de nuestra Historia.
La producción Palabras para un fin del mundo, una película documental dirigida por Manuel Menchón (La isla del viento, 2016) es el resultado de más de 10 años de estudios, documentación e investigación a cargo de su director, Manuel Menchón. Quien afirma que “la narrativa huye del clásico documental de entrevistas o de la tradicional voz en off para que sean en su lugar los verdaderos protagonistas de esos momentos históricos quienes cuenten y, a la vista de la documentación hallada, reescriban la Historia. Hemos dado con imágenes inéditas de alto valor histórico, con textos manuscritos de Unamuno, Millán-Astray, Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Queipo de Llano, con material filmado por cineastas amateurs en los años de la República y la Guerra Civil. Ellos serán los «narradores» de esta película”. Ha subrayado también Manuel que estos hallazgos son el resultado del “muchísimo apoyo recibido”, de la implicación directa y “decisiva en esta investigación de Colette y Jean-Claude Rabaté” y de colaboraciones como las de “la Casa-Museo Unamuno, la Filmoteca de Castilla y León, la Filmoteca Española o el Archivo General Militar de Ávila, entre muchos otros”.
La producción de Palabras para un fin de mundo comenzará a lo largo del mes de marzo en Salamanca, en otoño se procederá a la fase de grabación y su estreno en cines está previsto para finales de este año 2020. Cabe recordar que desde el año 2005 hasta el cierre del ejercicio 2019, Salamanca ha albergado más de 750 rodajes, tanto de películas como de series, documentales o spots publicitarios.