¿Conoces el origen de la expresión ‘Lo comido por lo servido’?

La expresión alude a situaciones en las que, tras realizar un trabajo o acuerdo, el beneficio obtenido apenas cubre los gastos.

La expresión lo servido por lo comido
00:00

¿Conoces el origen de la expresión ‘Lo comido por lo servido’?

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.

También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo

101 expresiones de toda la vida

¿Quién fue Rita la Cantaora, el Tato o Picio? ¿Por qué decimos que alguien tiene más cuento que Calleja? ¿De dónde surgió decir que hay que andar con pies de plomo para indicar que debemos tener cautela de algo? ¿Dónde está Babia, las Batuecas o el quinto pino? ¿Por qué se hace algo en un santiamén? ¿Quién perdió su silla cuando se fue de Sevilla? ¿Las ostras se aburren?...

Numerosas expresiones, esas que llamamos «de toda la vida», forman parte esencial de nuestras conversaciones cotidianas. No hay nada más nuestro, más arraigado en el idioma, que utilizar frases hechas o refranes para expresar ideas o conceptos de forma rápida y certera. Y es que existe una expresión para cada situación, y detrás de cada una de ellas se esconde una historia, un origen o un dato curioso que, en muchas ocasiones, la mayoría de personas desconocen.

"Cultura" tiene su origen en la agricultura.

"Cultura" tiene su origen en la agricultura.

El curioso origen del término ‘cultura’

Conocemos como ‘cultura’ al conjunto de conocimientos que engloba a numerosas disciplinas relacionadas con el arte, la sabiduría, enseñanza o formación y que puede reunir desde categorías como la literatura, la pintura, cinematografía, música. 

También se utiliza el vocablo para indicar que una persona posee ciertos conocimientos y educación (ser una persona culta).

La etimología del término la encontramos en el latín ‘cultūra’, el cual significaba originalmente ‘cultivo’ y hacía referencia a las labores propias de la agricultura (trabajar la tierra labrándola para que dé frutos). 

El hecho de tener que sembrar la tierra para conseguir que broten los frutos es lo que propició que ya en la antigüedad se tuviera el convencimiento que para formar intelectualmente a una persona había que cultivarla sembrándole las semillas de la sabiduría y el conocimiento y de ahí que se utilizara el mismo vocablo para hacer referencia a ello.

La expresión "lo comido por lo servido" hace referencia al no obtener ninguna ganancia

La expresión "lo comido por lo servido" hace referencia al no obtener ninguna ganancia

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Lo comido por lo servido’?

La expresión "Lo comido por lo servido" alude a situaciones en las que, tras realizar un trabajo o acuerdo, el beneficio obtenido apenas cubre los gastos. 

Por ejemplo, un divulgador que cobra 300 euros por una conferencia en otra ciudad, pero gasta 290 en traslado y comidas, prácticamente no obtiene ganancia. 

Aunque no se conoce su origen exacto, el refrán ya figuraba en el *Vocabulario de refranes y frases proverbiales* de Gonzalo Correas, publicado en 1627. 

Se cree que podría derivar de antiguas prácticas donde el servicio doméstico recibía como pago, manutención y alojamiento, sin salario. 

Otra teoría sugiere que proviene de permitirles comer las sobras tras servir un banquete. Ambas explicaciones reflejan la idea de una retribución mínima que apenas compensaba el esfuerzo realizado, haciendo de este refrán una metáfora de situaciones de escaso beneficio económico.

Un hecho militar heróico se convierte en una epopeya

Un hecho militar heróico se convierte en una epopeya

¿De dónde surge el término ‘epopeya’?

Suele utilizarse el término ‘epopeya’ para hacer referencia a una gesta o hazaña heroica (normalmente de carácter bélico), como por ejemplo: ‘Alcanzar la cima del Everest se convirtió en una auténtica epopeya’. 

El término proviene del griego ‘epopoiḯa’, el cual hacía referencia a un poema (normalmente largo) el cual solía estar escrito en verso (aunque también se utilizó la prosa) en forma de relato épico y con el que se narraba las acciones más trascendentales realizadas por un héroe, ejército o nación. 

Al castellano llegó desde el latín medieval ‘epopoeia’ de exacto significado. Con el tiempo, el término con el que denominaba al conjunto de poemas épicos pasó a ser utilizado también para hacer referencia a las proezas u odiseas dignas de explicar.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

13:00H | 06 ABR 2025 | BOLETÍN