MEDIOAMBIENTE
Un año de Valencia Capita Verde Europea: balance, logros y próximos retos
Paula Llobet Concejal de Concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, hace balance en COPE Valencia de qué ha supuesto para Valencia este galardón internacional.

Valencia-Capital-Verde-Europea-2024
Valencia - Publicado el
3 min lectura
El 2024 ha sido un año que quedará marcado en la historia de Valencia por múltiples razones. Desde el inicio, la ciudad se preparaba para un calendario lleno de acontecimientos, pero, sin duda, uno de los más significativos fue el reconocimiento como Capital Verde Europea. Este título posicionó a Valencia como un referente mundial en sostenibilidad y en el aprovechamiento eficiente de los recursos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. No en vano, la ciudad ha sido elegida en varias ocasiones como una de las mejores del mundo para vivir.
Para hablar sobre los logros y retos que quedan por delante, COPE Valencia ha realizado un programa especial sobre Valencia Capital Verde Europea, donde Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación e Inversiones de Valencia.
Un Premio al Compromiso Colectivo
Según Llobet, el reconocimiento como Capital Verde Europea es el resultado de décadas de esfuerzo y compromiso por parte de los vecinos, empresas e instituciones de Valencia. Este logro colectivo se ha traducido en la implementación de más de 400 acciones y proyectos en diversos ámbitos, desde movilidad sostenible hasta la protección de entornos naturales emblemáticos como el Parque Natural de la Albufera.
"Ha sido un premio al esfuerzo y al compromiso que ha tenido la ciudad de Valencia durante décadas", afirma la concejala en los micrófonos de COPE Valencia. "Nos hemos consolidado como una ciudad faro en Europa, y muchos ojos nos observan para aprender de nuestras iniciativas".
Valencia y su Entorno Natural
El cambio climático ha puesto en evidencia la importancia de cuidar el entorno natural de Valencia. La DANA de octubre sirvió como recordatorio de que la sostenibilidad no es solo un objetivo a largo plazo, sino una necesidad urgente.
ESCUCHA EL PROGRAMA COMPLETO
"Valencia está en un lugar privilegiado, bañado por el Mediterráneo, con ocho playas con bandera azul y un parque natural único en España", destaca Llobet. Sin embargo, este entorno también es frágil y debe ser protegido con políticas que garanticen su resiliencia ante eventos climáticos extremos.
Un ejemplo de este compromiso es la candidatura de la Albufera como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, un proyecto en el que participan trece municipios con planes de uso sostenible para garantizar la conservación del parque natural.
Turismo Sostenible y Alimentación de Kilómetro Cero
Otro de los pilares de la sostenibilidad en Valencia es el turismo. La ciudad está implementando estrategias para atraer un turismo responsable y respetuoso con el patrimonio local. "Queremos que los visitantes disfruten del destino, pero también que sean muy respetuosos con nuestro entorno", explica Llobet.
Una de las iniciativas clave es la promoción de la dieta mediterránea y los productos de kilómetro cero. Valencia cuenta con una de las huertas periurbanas más grandes de Europa, lo que permite a los viajeros consumir productos frescos y locales, alineándose con la tendencia global hacia un turismo más consciente.
Infraestructura Verde y Energía Renovable
El legado de la capitalidad verde también incluye grandes proyectos de infraestructura que marcarán el futuro de la ciudad:
- Parque de Desembocadura: conectará el antiguo cauce del río Turia con el mar Mediterráneo, transformando aún más el pulmón verde de Valencia.
- Expansión de zonas verdes: la ciudad persigue el objetivo de alcanzar 10 m² de zonas verdes por habitante.
- Movilidad sostenible: para 2028, el 100% de los autobuses de la ciudad serán eléctricos o híbridos, con una inversión de 172 millones de euros.
- Mayor planta solar urbana de Europa: ubicada en los cementerios, esta planta abastecerá de energía a 800 hogares vulnerables.
- Además, Valencia ha sido pionera en la compensación de la huella de carbono, con proyectos que absorben el CO₂ generado por los eventos de la capitalidad verde mediante el cultivo en la huerta, en colaboración con el Tribunal de las Aguas y Global Omnium.
Un Compromiso que Perdura
Más allá del 2024, Valencia mantiene su compromiso con la sostenibilidad. Como señala Llobet, "la capitalidad verde ha llegado para quedarse". La sostenibilidad seguirá presente en todas las áreas de gobierno, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer la colaboración público-privada.
"Queremos que Valencia siga avanzando en mejorar la calidad del aire, del agua y de la movilidad urbana", concluye la concejala. "Ser la Capital Verde Europea en 2024 ha sido un hito, pero el verdadero reto es continuar construyendo un futuro más sostenible".