Cómo se puede participar en la consulta de la enseñanza en valenciano: enlaces y documentación necesaria
El próximo 25 de febrero a las 9 horas se abre el plazo de consulta para elegir la lengua base

Colegio Valencia
Valencia - Publicado el
3 min lectura
El próximo 25 de febrero a las 9 horas se abre el plazo de consulta a los representantes legales del alumnado para elegir la lengua base aplicable a partir del curso académico 2025-2026.
Alrededor de 570.000 familias de alumnos que cursan estudios desde el segundo ciclo de Infantil hasta tercero de la ESO están llamadas a participar en esta encuesta.
El origen: la nueva ley de Libertad Educativa. ¿En qué consiste?
Los estudiantes que se escolaricen por primera vez elijan la lengua base en el procedimiento de admisión. Mientras que para los ya escolarizados se debe realizar una consulta en la que pueden participar las familias de alumnos de centros públicos y concertados de los siguientes niveles: segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria. La lengua que se elija como base en cada clase será la que tenga "un mayor peso y una mayor presencia en la enseñanza".
En este sentido, en las zonas de predominio lingüístico castellano en las que exista una "demanda de alumnado suficiente para constituir una unidad" de valenciano, la conselleria podrá habilitar alumnado, dotar de profesorado o acometer otras medidas "para satisfacer la demanda". "El resultado de la consulta, en ningún caso, podrá suponer una minoración del número de unidades, personal docente y recursos en los centros públicos", recoge la orden.
Mientras que en los municipios de predominio lingüístico valenciano esta consulta determinará el número de unidades que se ofertará en cada lengua base para el próximo curso a partir del porcentaje de representantes legales que hayan optado por cada lengua.
¿Cómo realizar la encuesta?
La participación en esta consulta se realizará telemáticamente en un nuevo módulo de Encuestas y consultas de la plataforma https://itaca3.edu.gva.es/jwt/#/home de la GVA
Para poder participar en la consulta es imprescindible que los datos del alumno y sus padres o tutores, estén correctamente registrados en el centro educativo. Conviene revisar atentamente:
• Tipo y número de documento identificativo: que es correcta y está actualizado.
• Relación de parentesco: padre, madre o representante legal
• Marca de tutor o tutora: debe figurar que Sí es tutor o tutora
En el caso de que alguno de estos datos no sea correcto, póngase en contacto con el centro educativo para su subsanación, tras comprobación de la documentación que aporte.
Imprescindible conocer y tener a mano el Número de Identificación del Alumnado (NIA), para ejercer el voto de elección de lengua. En la Ficha del alumno figura también el Usuario de Secretaría digital (USUARIO SEC. DIG.), si es que se ha registrado anteriormente en dicha plataforma. Partiendo de que el documento identificativo sea correcto, o ya se haya actualizado, pueden darse las siguientes casuísticas:
1. Si la columna USUARIO SEC. DIG. le muestra un valor, podrá participar en la consulta en el periodo establecido con dicho usuario.
2. Si la columna USUARIO SEC. DIG. no le muestra ningún valor, deberá crearse un usuario de acceso a Secretaria digital. Puede hacerlo en cualquier momento, sin esperar a que se abra el plazo de la consulta:
- Si su tipo de documento es un DNI o un NIE, debe crearse usted mismo usuario siguiendo las instrucciones disponibles en la Ayuda en formato PDF disponible en Secretaría Digital.
- Si su tipo de documento es Pasaporte u Otros, debe solicitar al centro que le cree el usuario.
Es importante que el número de documento y el número del usuario de la secretaría digital coincidan para poder participar en la consulta.
Según el calendario que marca la Orden que regula la convocatoria de la consulta, el 17 de febrero los centros publicarán el Censo provisional de representantes legales participantes en la consulta sobre la preferencia de lengua base. Revise que figure correctamente en dicho censo y en caso de detectar un error, informe al centro. Para ello tiene de plazo hasta el 21 de febrero. Los centros educativos tienen de plazo hasta el 24 de febrero para publicar el Censo definitivo de representantes legales participantes en la consulta sobre la preferencia de lengua base: si en ese momento no figura en este censo o sus datos contienen errores, no podrá participar en la consulta.
Rovira también llama a la movilización
El conseller de educación ha remitido una carta a todas las familias en defensa de la consulta