José Antonio Rovira, conseller de Educación: "Nosotros hemos pasado de una imposición a una promoción"
La votación, que afecta a 570.000 familias, va a permitir a los padres elegir la lengua mayoritaria en la que sus hijos reciban su formación en Primaria y en la ESO

José Antonio Rovira en un momento de la entrevista con Carles Villeta y Pascual Claramonte
Valencia - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En Mediodía COPE hablamos de educación, de la ley de libertad educativa que va a ser protagonista entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. La votación de la lengua base: una votación que va a permitir a los padres elegir la lengua mayoritaria en la que queremos que nuestros hijos reciban su formación en Primaria y en la ESO.
Es una ley que no está exenta de controversia ya que la consulta ha provocado diferentes quejas de diferentes colectivos, incluso alguna petición a través de los tribunales para que se paralizara.
José Antonio Rovira, conseller de Educación, Cultura y Universidades, nos explica los detalles en su paso por los micrófonos de COPE Valencia.
“Dijimos que íbamos a cambiar el modelo y hemos diseñado un modelo que es bastante equilibrado, donde la lectoescritura, en los primeros años donde los niños aprenden a leer y escribir, los padres puedan elegir más carga de una lengua o de otra".
“La campaña que estamos haciendo se llama “dos lenguas, una comunidad”, un modelo de convivencia donde los padres eligen, en los primeros años de lectoescritura, eligen más carga de una lengua o de otra y a partir de tercero de primaria, hasta que acaben ya su etapa de bachiller, se monta un modelo equilibrado donde habrá enseñanza en las dos lenguas y queremos que los jóvenes salgan sabiendo las dos lenguas".
COPE.- ¿Preocupa por ejemplo que haya, por ejemplo, en la provincia de Alicante un índice mucho más alto del castellano? ¿Eso os cambia la hoja de ruta en algún sentido?
"No, en la consellería lo que queremos es que los padres voten. A mí el resultado me da igual. La consellería no hace campaña en favor de un voto de otro".
"Nosotros lo que queremos es que voten, que decidan los padres y luego montaremos todos los grupos, haremos la planificación educativa con mayor carga de una lengua o de otra, con una diferencia de apenas el 20%, salvo eso sí en las zonas castellano parlantes".
"Y eso no quita el que algún grupo de padres pueda votar que quieren este sistema mixto de valenciano y castellano y lo pondremos, si así lo votan. Lo que pasa es que aquí se verá muy limitado, tendrán que ajustarse al espacio que hay".
