Año 1.900: cuando Ortigueira y A Estrada tenían más habitantes que Ourense
A Coruña era la población con más habitantes, Vigo ocupaba la sexta plaza

La población gallega ha cambiado notablemente desde 1.900
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Mucho ha cambiado la población de Galicia desde el año 1.900. La región (hoy comunidad autónoma) ha vivido olas importantes de emigración a América y a Europa, una república, la dictadura de Francisco Franco y la llegada de la democracia. El baby boom de los 60 aumentó notablemente la población, y las últimas décadas han dejado un declive demográfico que ha hecho resentir mucho la evolución demográfica de la zona Noroeste.
Los tiempos actuales no tienen nada que ver con los de 1.900 y la entidad de las ciudades tampoco.
Si a día de hoy Vigo se acerca a los 300.000 habitantes y A Coruña a los 250.000 al iniciar el siglo XX la situación era muy distinta. Según los datos de padrones municipales que se conservan de la época, localidades como A Estrada, Ortigueira, Chantada o A Fonsagrada tenían un peso y una relevancia demográfica que han perdido con los años.
El interior de Galicia gozaba de un dinamismo que fue perdiendo con las décadas y el Eje Atlántico se ha consolidado como la línea de afianzamiento poblacional.

En el año 2021 Vigo es el municipio con más población de Galicia pero 1.900 estaba en el sexto puesto. Era A Coruña la que reunía más habitantes (44.000), muy por encima de la segunda ciudad, que era Lugo y que contaba con 28.000 vecinos.
Sí hay que tener en cuenta que Lavadores (que hoy pertenece a Vigo contaba con 15.000 vecinos). Entre los dos harían se acercaban a los 40.000 habitantes. Muchos municipios actuales son fruto de la unión de varios, como el caso de Conxo, que se unió a Santiago, o Serantes que se unió a Ferrol en 1940.
El tercer puesto es para A Estrada, una localidad en el interior de la provincia de Pontevedra que entonces era la referencia de la Galicia interior junto con Chantada, en Lugo, que ocupaba el número 10 en número de habitantes en el año 1.900.
Ourense era una localidad relevante para la época. Pero si a día de hoy cuenta con más de 100.000 vecinos al iniciar el siglo XX tenía 15.000 y ocupaba el undécimo lugar en la tabla de lugares con más población.
En la Galicia costera destacaban las poblaciones de Ferrol (4º puesto y 26.000 habitantes) y Ortigueira, en el norte de la provincia de A Coruña.
Ranking de municipios por población en 1.900
1. A Coruña. 44.000
2. Lugo 28.000
3. A Estrada 26.000
4. Ferrol 26.000
5. Santiago 24.000
6. Vigo 23.000
7. Pontevedra 22.000
8. Ortigueira 18.000
9. Lalín 17.000
10. A Fonsagrada 17.000
11. Chantada 15.000
12. Ourense 15.000
13. Lavadores 15.000
Situación actual de la población de las ciudades de Galicia
La situación actual es completamente distinta. Vigo es la ciudad más poblada de Galicia desde hace décadas (se acerca a los 300.000 habitantes según los datos del INE) y A Coruña ocupa la segunda plaza con 247.000 residentes.
Ourense ocupa el tercer lugar en el ranking poblacional y le siguen Lugo, Santiago de Compostela (algo por debajo de los 100.000 en ambos casos) Pontevedra, Ferrol, Narón y Vilagarcía de Arousa.
El mayor incremento de población se está produciendo estos últimos años en ayuntamientos cercanos a las principales ciudades, como Oleiros (A Coruña) que pasa de los 30.000 habitantes o Redondela, en Vigo. También Cambre, Arteixo, Culleredo, Carballo o Narón han ganado mucha población en las últimas décadas.
Por contra, las zonas rurales o ciudades como Ferrol han sufrido un deterioro relevante en su demografía. En el caso de Ferrol, superó los 90.000 habitantes a principios de la década de los 80 pero actualmente apenas cuenta con 65.000 vecinos.