El laboratorio genético de Lugo que analiza unas 1.000 muestras al día: "Si fuesen de humanos, facturaríamos 30 millones de euros al año"

El centro de investigación de Xenética Fontao, con 15 personas en plantilla, ha batido su propio récord, al analizar el pasado año casi 180.000 muestras de ADN de especies animales para clientes de todo el mundo

La plantilla de Xenética Fontao está formada por 15 personas, dirigidas por Javier López Viana
00:00
Ramudo

La plantilla de Xenética Fontao está formada por 15 personas, dirigidas por Javier López Viana

José Luis Ramudo

Lugo - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

En el Laboratorio de Xenética Molecular de Xenética Fontao, una empresa pública que tiene su sede en Lugo, trabajan ahora mismo 15 personas bajo la dirección de Javier López Viana. Aunque fue creado en 1999, es posible que mucha gente no sepa, salvo que esté directamente vinculada con el sector agroganadero o con el mundo de la sanidad animal, donde se encuentran sus instalaciones -ubicadas dentro de una finca de 18 hectáreas- ni tampoco a qué se dedica este centro tecnológico de referencia en España, capaz de realizar unas 1.000 pruebas PCR diarias"todos los días laborables del año", tanto de mamíferos y aves como de especies piscícolas. 

Su director, Javier López Viana, nos ha abierto de par en par las puertas de este laboratorio, en la parroquia de Esperante, que en el año 2024 batió su propio récord de analíticas de ADN en especies animales, al llegar a casi 180.000 pruebas, una evolución "bestial", reconoce, habida cuenta de que en 2017 fueron realizadas en este mismo centro 144.511

Son cifras, nos cuenta, que incluso sorprendieron al investigador Ángel Carracedo en una reciente visita a estas instalaciones.

En realidad, en esta subida espectacular del volumen de trabajo que se realiza en el laboratorio ha tenido mucho que ver la diversificación de la actividad. 

De hecho, el Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao analizó el pasado año casi 31.000 muestras de vacuno, casi 100.000 de ovino y algo más de 23.000 de caprino. En total, entre mamíferos y aves, sumaron casi 160.000 analíticas

Pero además, sumó unas 19.000 de especies piscícolas -almeja, atún rojo, lubina, mejillón, ostras, rodaballo, salmón o trucha-.

En el Laboratorio de Xenética Molecular se analizan unas 1.000 muestras cada día

Ramudo

En el Laboratorio de Xenética Molecular se analizan unas 1.000 muestras cada día

Clientes en todo el mundo

En la actualidad, el laboratorio se autofinancia por completo, con una facturación de dos millones de euros y clientes prácticamente por todo el mundo. De hecho, ahora mismo, solo el 5% de su clientela tiene su sede en Galicia, el 80% en el resto del territorio español y el 15% restante en países extranjeros -Portugal, Alemania, Grecia, Países Bajos, Marruecos, Estados Unidos y América Latina-.

Entre sus principales clientes figuran en el caso del ganado ovino entidades como la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama), para quien realizan controles de filiación y selección genómica; así como la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf (Assafe), la Confederación de Asociaciones de Criadores de Ovino de Razas Latxa y Carranzana (Confelac) o la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.

En lo relativo a las especies caprinas, analizan muestras de la Asociación Nacional de Criadores de Cabra Florida (Acriflor), la Asociación Española de Criadores de al Cabra Murciano-Granadina (Acrimur), la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya y la Asociación de Criadores de Ganado Caprino de Raza del Guadarrama.

También trabaja con alguna de las principales organizaciones de productores de bovino, como la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), para quien realiza la selección genómica de esta raza lechera a nivel nacional; la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Galega (Acruga), para quien hace un trabajo similar, pero centrado en esta raza autóctona gallega dedicada a la producción de carne; la Federación Española de Criadores de Limusín, raza bovina de origen francés; y la Federación de Razas Autóctonas de Galicia (Boaga), que agrupa a los criadores de cachena, caldelá, frieiresa, limiá y vianesa.

Solo el 5% de los clientes del Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao están en Galicia

Ramudo

Solo el 5% de los clientes del Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao están en Galicia

Con respecto a las especies piscícolas, trabaja directamente con Geneaqua_Acuigen, de la Facultade de Veterinaria del Campus de Lugo, para quien realiza selección genómica de rodaballo, mejillón, almeja, ostra o berberecho; así como con la Fundación Azti, que lleva el Centro Tecnológico de Derio, en Bizkaia, en su caso para la selección genética de especies como el atún rojo, la merluza o el rape. También son clientes suyos Ovapiscis, con centros en Burgos, Huesca y Lugo dedicados a la trucha arco iris; Aquicultura Balear-Culmárex, con especies como lubina, dorada y salmón; y Biogemar-Ecuador-Ecoaqua, de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con su trabajo centrado en la producción de langostino blanco.

En esa extensa nómina de clientes tiene mucho que ver la calidad del trabajo que se realiza en este laboratorio, uno de los más fiables de Europa, con un índice de precisión que se mueve por encima del 98% y que, además, cuenta con el aval de las principales entidades de acreditación a nivel nacional e internacional.

Misma tecnología, precios diferentes

En la actualidad, el Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao se autofinancia por completo, con una facturación de dos millones de euros. Javier López Viana nos explica que, a pesar de realizar un trabajo similar y de disponer de la misma tecnología, esos números serían completamente diferentes si analizasen muestras de humanos.

"La diferencia es bestial. Los precios son totalmente distintos, aunque la prueba sea exactamente la misma, porque el ADN se realiza de la misma forma. Nosotros hablamos de especies de producción agraria y valor comercial, pero cuando hablamos de la medicina humana, nos manejamos en cifras totalmente diferentes", aclara.

"Tenemos dos millones de facturación, probablemente si trabajásemos con humanos, facturaríamos 30 millones de euros al año en nuestro laboratorio, con toda seguridad, porque hay que multiplicar por diez o por quince los precios que ofrecemos nosotros, aunque la tecnología sea exactamente la misma. Aquí tenemos los mismos equipos que tiene cualquier laboratorio de salud humana a nivel mundial", aclara.

Javier López Viana muestra uno de los equipos tecnológicos con los trabajan en el Laboratorio de Xenética Molecular

Ramudo

Javier López Viana muestra uno de los equipos tecnológicos con los trabajan en el Laboratorio de Xenética Molecular

López Viana precisa que, en su caso, realizan “investigación aplicada”, con un “desarrollo propio”, siempre “pensando en la transferencia sectorial”, de modo que todo ese trabajo llegue “a una destinatario”, bien sean “asociaciones de ganaderos o empresas que se dediquen a esto”. En ese sentido, han desarrollado y evolucionado su propio “microchip de ADN”, el primero de estas características en España.

Es como el microchip de un ordenador. Está formado por una especie de celdillas, donde van las posiciones informativas del ADN de distintas especies. Lo que hacemos es hibridar el ADN de los animales que analizamos frente a esas posiciones. Los hay de alta densidad, con 700.000 posiciones; de media, que tienen entre 50.000 y 100.000 posiciones; o de baja, entre 5.000 y 15.000”, precisa.

Una de las investigadoras muestra el microchip de Fontao
00:00
Ramudo

El microchip desarrollado por el Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao ofrece información de mucho interés para la selección animal

Se trata de una herramienta muy útil para "seleccionar ejemplares resistentes" a enfermedades y a "situaciones ambientales", así como para mejorar "producción" y para estudiar "caracteres de interés en la selección animal".

un banco de adn único

Además, el Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao cuenta con un "banco de ADN" único, en el que "puede haber tres millones de muestras biológicas de ADN".

"Es una iniciativa que comenzamos con este siglo. Prácticamente tenemos una muestra biológica de todos los animales que pasaron por el laboratorio en estos últimos 25 años", explica López Viana.

Javier López en el Banco de ADN
00:00
Ramudo

El Banco de ADN del Laboratorio de Xenética Molecular custodia más tres millones de muestras, recogidas en el último cuarto de siglo

"La idea de crear un banco de ADN está relacionada con estudios futuros. Cuando conservas las muestras, piensas en la tecnología emergente y en los nuevos descubrimientos que llegarán con el tiempo, porque piensas que podrás analizar la genética de esos animales de gran valor con la nueva tecnología que va apareciendo", concluye.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE LUGO

COPE LUGO

En Directo COPE MÁS LUGO

COPE MÁS LUGO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN