La FEGAMP alerta de la situación de muchos concellos de Galicia: "Vamos a la quiebra"
El Presidente de la FEGAMP, la Federación Gallega de Municipios y Provincias, urge aumentar la financiación que reciben los municipios

Alberto Varela es Presidente de la FEGAMP
Santiago - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
"Cualquiera puede entender el ejemplo del servicio de Ayuda en el hogar. Un concello pequeño, con un presupuesto de 4 o 5 millones de euros… no es sostenible que dedique solo a ese servicio un millón". Son palabras del Presidente de la FEGAMP, La Federación Gallega de Municipios y Provincias. El también alcalde de Vilagarcía de Arousa, el socialista Alberto Varela, insiste en la infrafinanciación de los ayuntamientos, que se acaba trasladando al ciudadano.
El servicio de ayuda en el hogar, recuerda, es un servicio de gestión municipal, pero no su financiación: "Y asumimos también otros gastos como de escuelas infantiles".
El SAF (Servicio de Axuda no Fogar) es un servicio que se presta a personas dependientes que necesitan ayuda para el aseo, la comida o una atención que les asista para su autonomía. Los mayores o dependientes siguen viviendo en su casa, pero reciben la ayuda y cuidado de una persona de este servicio durante unas horas en su domicilio.
SITUACIÓN DESESPERADA
"Estamos en una situación desesperada y, como no se tomen cartas en el asunto, nos vamos a una situación de quiebra". De los 313 concellos de Galicia, entiende la FEGAMP, que la mayoría vive ya una solución muy delicada.
Varela insiste en que hay que "darle una vuelta" a la financiación que recibimos de la Xunta y del Estado, ambas administraciones tienen que aportar. ¿Qué quiere decir eso? "Hay varias fórmulas. Hay varios tributos que recibe íntegramente la comunidad autónoma y que los concellos no llevan parte de ese tributo. También que no tengamos que estar mendigando año tras año la mejor financiación".
¿Qué pasa si un ayuntamiento quiebra? "Pues si quiero hacer obras en mi casa, no puedo. La diferencia es que no hay dinero para inversiones, pero ahora el problema se da ya para asumir el gasto corriente".
Sobre las transferencias que han dejado de percibir los ayuntamientos tras haber decaído las entregas a cuenta ligadas al decreto ómnibus: "La realidad es que vamos a recibir menos que lo que habíamos planificado. Yo estoy convencido de que el Gobierno del Estado va a trabajar para que esto se apruebe lo antes posible, pero yo pido responsabilidad a todos los grupos políticos".
las aportaciones de la xunta de galicia
La Xunta está trabajando en la reforma de la futura Ley de Administración Local de Galicia (Lalga). En palabras de la Xunta, será un texto "pionero que situará a Galicia a la vanguardia de la normativa autonómica en este ámbito al aportar a las entidades locales soluciones para adaptarlas a la realidad y a los retos del siglo XXI tras los cambios de los casi 30 años de vigencia de la norma actual".
El conselleiro de Presidencia destacó que tendrá en cuenta las necesidades de las zonas más despobladas, fomentará el teletrabajo de los empleados públicos, apostará por entidades como las mancomunidades, incentivará los procesos de fusiones municipales voluntarios y regulará el Fondo de Cooperación Local ayudando a los ayuntamientos en su autonomía financiera.
Las conclusiones de todos estos estudios y trabajos sobre el marco jurídico local llevados a cabo en los últimos años se han tenido en cuenta en la redacción del borrador de la ley.
Diego Calvo incide en la necesidad de modificar el sistema de financiación local que debe negociarse de manera paralela al sistema de financiación autonómica que se aborde con las comunidades y que, en el caso de Galicia, debe tener en cuenta el envejecimiento y la dispersión geográfica de la población. También reclamó al Ejecutivo estatal que permita a los ayuntamientos invertir el superávit de 2024 en los servicios que consideren más prioritarios para paliar los problemas de financiación.
Mientras y para compensar esos desfases y garantizar la suficiencia financiera de las entidades locales, la Xunta reafirma su compromiso con los ayuntamientos con una aportación histórica en 2025 de 644 millones de euros. En esa cuantía se incluyen los 168 millones del Fondo de Cooperación Local (FCL) que, como novedad, recoge un incremento en la financiación de los municipios de menos de 15.000 habitantes con 5,4 millones del fondo base. El compromiso del Gobierno gallego con el ámbito local también se refleja en los 700 proyectos en los que colaboró a través de la Dirección General de Administración Local el año pasado, con una inversión de 32 millones de euros.