"No es la primera vez": el queso Mahón-Menorca afronta con resignación los aranceles de Trump

Algarroba, calzado y jabón, los productos baleares más expuestos a los aranceles de Trump en EEUU 

Bosco Triay
00:00

Bosco Triay, presidente de la D.O Queso Mahón-Menorca

Cristina Requena

Mallorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La compra de productos de las Islas Baleares por parte de Estados Unidos se sitúa entre el 1,5 % y el 2 % del total exportado entre 2017 y 2024, con un valor medio anual de unos 39 millones de euros. Esta cifra relativamente baja sugiere que el impacto directo de los aranceles del 20% impuestos por Donald Trump sería, en principio, limitado para la economía balear.

baja dependencia

Los datos revelan que el peso de Estados Unidos como destino de las exportaciones baleares no es significativo en comparación con otros mercados. Los principales productos que adquieren las empresas estadounidenses son la goma de algarroba (muy demandada por la industria alimentaria), el calzado y el jabón.

Tras el anuncio del mandatario americano, la presidenta del Govern, Marga Prohens, ha manifestado su apoyo al sector exportador. En su cuenta de X, Prohens calificó los aranceles como "un ataque a nuestro sector primario, a nuestra industria y a la economía europea". Además, instó a la Comisión Europea y al Gobierno de España a dar una "respuesta proporcional y coordinada, también con las Comunidades Autónomas".

EEUU, Tercer Proveedor de Mercancías

En el sentido contrario, Estados Unidos ha sido un proveedor importante para Baleares, fluctuando entre el 4 % de las importaciones en 2019 y el 22 % el año pasado. En los últimos años, han ganado presencia en las islas productos estadounidenses como el equipamiento de aviones, los frutos secos, las sustancias químicas, los componentes electrónicos e informáticos y la instrumentación científica y técnica.

De esta forma se teme que la medida de Trump sí podría tener un impacto negativo en la cuenta de resultados de las empresas baleares, al incrementar el coste de las manufacturas.

Además, se subraya que la tensión alcista de los precios derivada de una guerra comercial tendría un efecto mayor en Baleares debido a su condición de territorio insular, lo que la hace más dependiente de las importaciones y sensible a incrementos en costes como el transporte.

Queso Mahón-Menorca

Queso Mahón-Menorca

El Queso Mahón-Menorca, afectado

Uno de los sectores que podría verse afectado es el de los productores de la D.O. Queso Mahón-Menorca. Aunque su presidente, Bosco Triay, se muestra resignado ante la situación pero  asegura que "no es una ecatombe, buscaremos otros mercados, porque el americano lo damos por perdido".

Bosco Triay, en COPE, relativiza el impacto inmediato, recordando que el año pasado vendieron 110 toneladas de queso en EEUU, algo menos que en 2023 por la falta de promoción.

Triay recuerda que no es la primera vez que sufren aranceles en el mercado estadounidense y que afrontan esta nueva medida con resignación "durante el último año y medio del anterior mandato de Trump ya se aplicaron aranceles del 25 %. En aquel entonces, decidimos vender a beneficio cero e incluso a pérdidas, y los distribuidores estadounidenses también redujeron su margen de rentabilidad, lo que amortiguó el impacto".

Sin embargo, Triay considera que esta estrategia ahora es inviable "cuatro años a pérdidas no se puede asumir".

A pesar de la incertidumbre comercial, la producción de la D.O. queso Mahón-Menorca creció ligeramente, un 1,72 %, en 2024, vendiendo 40 toneladas más y alcanzando un récord de 2,6 millones de toneladas de queso.

Escucha en directo

En Directo COPE MALLORCA

COPE MALLORCA

En Directo COPE MÁS MALLORCA

COPE MÁS MALLORCA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 16 ABR 2025 | BOLETÍN