CIENCIA

¿Cómo y con qué se consigue ver el cerebro?

Explicación de cómo se ve el interior del cráneo con el escáner, la resonancia y el PET

00:00

¿Cómo se ve el interio del cráneo con el escáner, la resonancia y el PET?

Redacción COPE Navarra

Pamplona - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Joaquín Sevilla, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), explica cómo y con qué se consigue ver el cerebro.

Así lo explica el físico:

A finales del siglo XIX se descubrieron los rayos X y con ellos la posibilidad de ver cosas en el interior del cuerpo sin necesidad de abrirlo. Pero dado que el encéfalo está rodeado de hueso por todas partes, no era posible acceder a esa información.

Durante décadas quedó el cerebro como el último reducto inaccesible a la imagen médica.

En los años 70 del siglo XX Cormack y Houndsfield revolucionaron la radiología al inventar lo que hoy llamamos coloquialmente "el escáner" la tomografía computarizada (o TAC). Tomando datos de rayos X en varios ángulos alrededor de la cabeza y con un sofisticado sistema de reconstrucción por ordenador se podía recrear imágenes de cortes del cerebro. Recibieron por ello el Nobel (de fisiología o medicina) en 1979.

Una década más tarde, en los 80, se empezó a utilizar con éxito una técnica aún más sorprendente conocida como PET (tomografía por emisión de positrones). En esta técnica se obtienen imágenes del cerebro pero no de su forma (de su anatomía), sino de su funcionamiento. Para ello se inyecta al paciente una glucosa especial que lleva un marcador radiactivo (flúor 18). Pidiéndole al sujeto que haga determinada tarea se toma la imagen (recibiendo la radiación que se emite desde el interior del cerebro). Comparando las imágenes al hacer y no hacer la tarea en cuestión se ve en que zonas se acumula la glucosa, que partes han de trabajar más y requieren más energía por tanto. De esta forma se asocian zonas del cerebro a tareas.

Poco después, una técnica más sofisticada aún, la Resonancia Magnética Funcional, permitía el mismo tipo de estudios sin necesidad de inyectar isótopos radiactivos en el cuerpo.

Con estas tres técnicas, que se siguen utilizando hoy día, ninguna ha sustituido a las otras (son complementarias en determinadas características) podemos saber lo que ocurre dentro del cráneo con una enorme precisión, diagnosticar malfunciones y enfermedades y avanzar en el conocimiento de las neurociencias. Aunque, por supuesto, aún queda muchísimo por conocer.

OTRAS SECCIÓNES DE CIENCIA PARA APRENDER

En COPE Navarra tratamos de aprender y entender cómo y porqué funcionan ciertas cuestiones. Aquí te acercamos un resumen:

¿Se pueden tocar las nubes?

El sentido del tacto y el de la vista no sienten igual a las nubes

¿Cómo será el sonido de El Sadar con público?

El científico Joaquín Sevilla nos explica el comportamiento del sonido en un estadio de fútbol

Análisis de películas para saber si lo que vemos en el cine la ciencia lo permite

¿Es posible construir una máquina del tiempo, teletransportarse, que vuelvan los dinosaurios o desviar un asteroide? Analizamos qué es posible de lo que nos muestran las películas del cine con Joaquín Sevilla y Sergio Palacios.

La impactante imagen de Cipollini en un descenso no desafía las leyes de la física

El ciclista italiano, que sigue en plena forma, compartió en sus redes sociales una imagen sorprendente en pleno descenso. Pese a todo la ciencia permite más inclinación

¿A qué distancia se encuentra el horizonte?

El horizonte se produce por la curvatura de la tierra, se deja de ver lo más lejano, pero ¿por qué se produce?

¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color y se caen?

Las hojas son paneles solares que reciben la energía del sol (y CO2) y lo convierten en glucosa, ATP (i.e. energía celular) y oxígeno.

Una investigación busca conseguir hortalizas 100% saludables

El objetivo es encontrar sistemas de producción basados en el conocimiento y capaces de producir productos saludables de calidad

La queja de Rafa Nadal sobre Roland Garros que no le impidió ganar el torneo

El clima de octubre en parís es muy diferente al que tiene la capital francesa en sus fechas habituales. Por lo que con diferente temperatura y humedad las pelotas se comportan diferente. Nadal tenía razón y así lo dice la ciencia.

Conoce el error que debes evitar para generar un buen efecto con un balón o pelota

Joaquín explica que “la madre de los efectos en fútbol, es el ‘efecto Magnus’, lo que causa ‘la rosca’. Eso tiene que ver con el giro del balón en el aire. Pero es importante que el balón sea como es. Si fuera muy liso ¡funcionaría al revés!”.

Añade que “los efectos tienen que ver siempre con la rotación de la bola y el rozamiento que esa rotación produce. En el fútbol o el beisbol es con el aire. En el billar es con el tapete. Son fenómenos complicados, por eso la experiencia que se coge en un deporte no es trasplantable directamente a otro”. Además matiza que “en un deporte, siempre con el mismo tipo de bola, se puede llegar a ser un verdadero maestro en su control”.

¿Cómo nos mojamos menos si llueve, andando o corriendo?

Día de lluvia, no tienes paraguas, no tienes una prenda apropiada para el agua ¿cómo te mojas menos? Andar o correr esa es la duda

¿Cómo funciona el Bluetooth y cómo se aplica en Radar Covid?

¿Cuál es la temperatura máxima y mínima registrada en el planeta Tierra?

Cine y ciencia: Películas con la ciencia como trasfondo principal

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 31 OCT 2024 | BOLETÍN