Un alergólogo señala los métodos más efectivos para reducir los efectos de la alergia esta primavera: "Tiene solución"

La Dra. Paola Leonor Quan López, especialista en Alergología e Inmunología Clínica en la Clínica Universidad de Navarra, explica en COPE cómo solucionar las alergias

Las alergias pueden tratarse y minimizar los daños
00:00

Entrevista a la Doctora Paola Leonor Quan López, especialista en Alergología e Inmunología Clínica en la Clínica Universidad de Navarra

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La Dra. Paola Leonor Quan López, especialista en Alergología e Inmunología Clínica en la Clínica Universidad de Navarra, explica en COPE cómo solucionar las alergias habituales de primavera.

La doctora explica que "hay mucho que se puede hacer" y pone el foco en que "es importante hacer un estudio", ya que "no siempre se es alérgico al mismo polen". Afirma que "los síntomas no tratados en ocasiones evolucionan a tema bronquial o asma" y que se "prevé una temporada como mínimo igual a otros años".

Paola Leonor afirma que "se prevé una temporada, probablemente, igual, como mínimo, igual al promedio de otros años y luego va a depender un poquito del clima. En años en que el cambio ha sido muy radical, pues ya sabéis que los árboles aprovechan el buen tiempo para liberar el polen".

Además, añade sobre si hay solución que "hay mucho que se puede hacer por reducir, por mejorar, por ayudaros a que esto se lleve, pues que no se interrumpa vuestra calidad de vida y el disfrute de los buenos días".

En el ámbito de la calidad de vida afirma que "es algo que afecta la calidad de vida, dependiendo del caso, pues podríamos un poco como normalizar los síntomas o intentar hacer lo posible porque sean llevaderos. Pero es algo que es importante de tratar, sobre todo porque los síntomas no tratados muchas veces evolucionan a lo que os decía, tema bronquial, asma, por ejemplo".

La especialista en Alergología e Inmunología Clínica en la Clínica Universidad de Navarra transmite tranquilidad y dice que "tiene solución" y que considera "importante hacer un estudio. Ya que no siempre se es alérgico al mismo polen o a la misma sustancia. Entonces hacer un estudio alergológico te ayuda a aclarar qué polen te afecta y en qué momentos del año puedes esperarlo. O si se trata también de un alérgeno doméstico que es más del interior".

MÁS INFORMACIÓN

Alergias de primavera: consecuencias y soluciones

La primavera, con su explosión de vida y colores, trae consigo un desafío para millones de personas: las alergias estacionales. Estas afecciones, causadas principalmente por el polen, afectan la calidad de vida de quienes las padecen, generando síntomas molestos y, en algunos casos, graves. A continuación, exploraremos las causas, consecuencias y posibles soluciones para enfrentar este problema.

Causas y aumento de las alergias primaverales

Las alergias primaverales son desencadenadas por la exposición a alérgenos presentes en el aire, como el polen de plantas y árboles. El cambio climático ha intensificado este fenómeno, ya que temperaturas más cálidas y lluvias previas favorecen la producción de polen. Además, la contaminación urbana potencia el efecto alergénico mediante partículas como las procedentes del diésel.

En España, especialmente en regiones como Cataluña, se estima que alrededor de dos millones de personas sufren alergias respiratorias durante esta temporada. Estudios recientes sugieren que este número podría duplicarse para 2050 debido al aumento progresivo de alérgenos en el ambiente.

Consecuencias para la salud

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Estornudos frecuentes.

  • Congestión nasal o goteo.

  • Picazón en nariz, garganta y ojos.

  • Irritación ocular y conjuntivitis alérgica.

  • Tos seca e irritación en la garganta.

  • Fatiga y dolores de cabeza.

En casos más graves, las alergias pueden desencadenar crisis asmáticas o dificultad respiratoria significativa. Además, quienes padecen alergias severas pueden experimentar erupciones cutáneas o urticaria. Estos síntomas no solo afectan físicamente a los pacientes, sino que también impactan su bienestar emocional y social.

Diagnóstico y tratamiento médico

El diagnóstico se realiza principalmente mediante pruebas clínicas como análisis de sangre con marcadores de alergia o test cutáneos (prick test). En algunos casos, se emplean pruebas de provocación con los alérgenos responsables.

Los tratamientos médicos más utilizados incluyen:

Antihistamínicos: Alivian estornudos, picazón y congestión nasal.

Corticoides nasales: Reducen la inflamación en los senos paranasales.

Broncodilatadores: Útiles en casos con afectación respiratoria.

Inmunoterapia: Vacunas que disminuyen la sensibilidad al alérgeno mediante una exposición gradual.

La inmunoterapia es especialmente recomendable cuando los síntomas son graves o los medicamentos habituales no logran controlar la afección. Este tratamiento consiste en administrar dosis progresivas del alérgeno hasta acostumbrar al sistema inmunitario a no reaccionar.

Remedios naturales y consejos prácticos

Además de los tratamientos médicos, existen alternativas naturales que pueden ayudar a aliviar los síntomas:

Eucalipto: Los vahos con hojas de eucalipto despejan las vías respiratorias y alivian la congestión nasal.

Cúrcuma y regaliz: Con propiedades antiinflamatorias, bloquean la producción de inmunoglobulina E (IgE), reduciendo los síntomas.

Cítricos: Ricos en vitamina C y antioxidantes, fortalecen el sistema inmunológico.

Probióticos: Presentes en alimentos como yogur o kéfir, ayudan a disminuir reacciones alérgicas.

Infusiones: Hierbas como menta o té verde tienen efectos antihistamínicos naturales.

Agua de mar: Las soluciones salinas limpian la nariz del polen y suavizan la mucosa nasal.

Medidas preventivas

La prevención es clave para minimizar el impacto de las alergias primaverales. Algunas recomendaciones incluyen:

Evitar la exposición al polen: Limitar actividades al aire libre durante horas de alta concentración (generalmente temprano por la mañana).

Cerrar ventanas: Ventilar la casa por la mañana y mantenerlas cerradas durante el día para evitar entrada de polen.

Limpiar profundamente el hogar: Usar aspiradoras con filtros HEPA y lavar ropa de cama frecuentemente para eliminar partículas alergénicas.

Usar filtros antipolen: Incorporar sistemas de aire acondicionado con filtros específicos para reducir alérgenos interiores.

Hidratación adecuada: Beber más agua ayuda a contrarrestar la pérdida causada por mucosidad excesiva.

Impacto social y futuro

Las alergias primaverales representan un problema creciente debido a factores ambientales como el cambio climático y la contaminación. Esto no solo afecta a las personas individualmente sino también a sistemas sanitarios que deben atender un número creciente de pacientes con estas afecciones.

Por ello, es fundamental promover campañas educativas sobre prevención y tratamiento temprano. Además, invertir en investigaciones sobre nuevos medicamentos o terapias podría marcar una diferencia significativa en el manejo futuro de estas condiciones.

Conclusión

Las alergias primaverales son un problema común pero manejable si se toman medidas adecuadas. Desde tratamientos médicos hasta remedios naturales y estrategias preventivas, existen múltiples formas de aliviar sus efectos. Con un enfoque integral que combine atención médica profesional y cuidados personales, es posible disfrutar plenamente de esta hermosa estación sin sufrir sus consecuencias negativas.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 02 ABR 2025 | BOLETÍN