Un nutricionista deportivo señala el aspecto crítico que tenemos que cuidar en la adolescencia: "Mal uso"

Ignacio Escribano señala la disonancia que existe actualmente con la educación nutricional 

Chica con una bebida energética
00:00

Ignacio Escribano, nutricionista deportivo, explica las claves de la alimentación en el deporte

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Ignacio Escribano, nutricionista del equipo de baloncesto Baskonia, investigador y entrenador, señala las claves actuales con las que trabaja la nutrición deportiva en el deporte profesional y los retos que tiene por delante la educación nutricional.

Ignacio Escribano, Nutricionista, investigador y entrenador de baloncesto.

Ignacio Escribano, Nutricionista, investigador y entrenador de baloncesto.

Ignacio Escribano es el ponente principal de una jornada de “Educación Nutricional”, organizada por el Instituto Navarro del Deporte y la Actividad Física (INDAF) y el CEIMD. La sesión aborda los retos actuales en la aplicación práctica del conocimiento nutricional, especialmente en el ámbito deportivo.

Con una sólida trayectoria como investigador —está a punto de finalizar su tesis doctoral sobre nutrición y baloncesto y fue galardonado con el Premio SEMED a la investigación en 2023— Escribano recalca que, a pesar del creciente acceso a información sobre nutrición, persiste una “disonancia entre la teoría y la práctica”.

La clave está en cómo enseñamos lo que sabemos. No basta con tener acceso a contenidos, hay que lograr que lleguen bien y se traduzcan en buenos hábitos”, explicó Escribano en una entrevista en COPE previa al evento. En este sentido, subrayó la importancia de formar a los deportistas para que comprendan no solo el qué, sino también el cuándo y el porqué de cada decisión nutricional.

Los alimentos no siempre son suficientes para cubrir las exigencias físicas

Ignacio Escribano

Nutricionista deportivo

Ignacio Escribano, Nutricionista, investigador y entrenador de baloncesto.

Ignacio Escribano, Nutricionista, investigador y entrenador de baloncesto.

Entre los temas destacados de la jornada, se tratará el preocupante aumento del consumo de bebidas energéticas en adolescentes, un hábito que, según Escribano, requiere una intervención urgente desde la educación. También se abordará el uso responsable de la suplementación nutricional en contextos de alta competición, como la Euroliga, donde “los alimentos no siempre son suficientes para cubrir las exigencias físicas”.

Otro de los puntos clave será el fenómeno RED-S (Relative Energy Deficiency in Sport) en mujeres deportistas, una evolución del concepto de la antigua “tríada de la atleta”. “Es un problema complejo que muchas veces pasa desapercibido, y que puede afectar al rendimiento y la salud general si no se detecta a tiempo”, afirmó el especialista.

Escribano también aprovechó la ocasión para alertar sobre los riesgos de seguir consejos nutricionales sin base científica, difundidos muchas veces por redes sociales. “Los mensajes genéricos pueden parecer personalizados, pero no sustituyen nunca a una valoración profesional completa”, advirtió.

Ignacio Escribano, Nutricionista, investigador y entrenador de baloncesto.

Ignacio Escribano, Nutricionista, investigador y entrenador de baloncesto.

Respecto a las claves nutricionales básicas para cualquier deportista, destacó tres principios: no demonizar alimentos, evitar hábitos proinflamatorios como el consumo excesivo de alcohol o ultraprocesados, y priorizar siempre una alimentación equilibrada y adaptada al contexto personal y deportivo. “Más que decirte qué tienes que hacer, prefiero dejar claro qué no debes hacer”, resumió.

Más que decirte qué tienes que hacer, prefiero dejar claro qué no debes hacer

Ignacio Escribano

Nutricionista deportivo

Finalmente, subrayó que el trabajo del nutricionista ha evolucionado hacia un enfoque más empático y contextual. “Un deportista no es solo un conjunto de datos, es una persona que necesita también disfrutar del proceso. Si en verano quiere un helado, claro que se lo puede comer”.

La jornada pretende ser un punto de encuentro entre ciencia y práctica, y ofrecer herramientas aplicables tanto en el deporte profesional como en la base, siempre desde el rigor y la educación.

Historia de la nutrición deportiva   

La nutrición deportiva como disciplina científica comenzó a tomar forma a principios del siglo XX, aunque ya en la antigua Grecia se hacían observaciones empíricas sobre la relación entre la alimentación y el rendimiento físico. En los Juegos Olímpicos antiguos, por ejemplo, los atletas consumían dietas especiales que incluían higos secos, carne y vino, buscando mejorar su fuerza y resistencia. Sin embargo, fue a partir de los primeros estudios fisiológicos sobre el glucógeno muscular, en la década de 1920, cuando se empezaron a sentar las bases científicas de esta área.

Imagen de la campaña de salud mental y deporte

Ribera Cartagena

Imagen de la campaña de salud mental y deporte

Durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente desde los años 70, el auge del deporte profesional y el interés por optimizar el rendimiento físico impulsaron la investigación en nutrición aplicada al deporte. Comenzaron a estudiarse los efectos de los macronutrientes, la hidratación, y las necesidades energéticas específicas según el tipo de disciplina deportiva. También se popularizaron prácticas como la "carga de carbohidratos" antes de pruebas de resistencia, o el uso estratégico de proteínas para recuperación muscular.

En las últimas dos décadas, la nutrición deportiva ha vivido una auténtica revolución. El avance de la tecnología, la proliferación de estudios científicos y la profesionalización del deporte han contribuido a una comprensión mucho más precisa de cómo la dieta impacta en cada fase del entrenamiento y la competición. Hoy en día, la planificación nutricional se adapta a los ciclos de carga y descanso, al perfil fisiológico de cada atleta y a objetivos concretos como ganar masa muscular, perder grasa o mejorar la recuperación.

Vista superior de una cucharada de nutrición deportiva, proteínas, creatina y ganador en forma de polvo blanco sobre fondo gris

Alamy Stock Photo

Vista superior de una cucharada de nutrición deportiva, proteínas, creatina y ganador en forma de polvo blanco sobre fondo gris

Además, la nutrición deportiva ha incorporado nuevas áreas como la crononutrición (relación entre los ritmos biológicos y la alimentación), la gastronomía deportiva o el análisis de biomarcadores, convirtiéndose en una herramienta imprescindible no solo para el rendimiento, sino también para la salud mental, la prevención de lesiones y la prolongación de la carrera del deportista.

Bebidas energéticas y sus calorías  

Las bebidas energéticas se han popularizado especialmente entre adolescentes y jóvenes, presentándose como soluciones rápidas para aumentar la energía, la concentración o el rendimiento físico. Estas bebidas suelen contener cafeína, azúcares añadidos, taurina y otros compuestos estimulantes. Si bien pueden tener un efecto puntual de activación del sistema nervioso central, su consumo excesivo o inadecuado puede tener consecuencias negativas, especialmente a nivel cardiovascular y metabólico.

En términos calóricos, muchas bebidas energéticas contienen entre 100 y 250 calorías por lata de 250 a 500 ml, dependiendo del contenido de azúcar. Por ejemplo, una lata de 250 ml de Red Bull contiene unas 110 kcal, mientras que otras más grandes como Monster o Rockstar pueden superar las 200 kcal por unidad. Aunque existen versiones “zero” o sin azúcar, estas suelen mantener el alto contenido de cafeína y otros estimulantes.

Bebida energética

Bebida energética

El principal problema nutricional de estas bebidas es el exceso de azúcares simples, que no solo puede contribuir al aumento de peso y a la resistencia a la insulina, sino que, en contextos deportivos, puede generar picos de energía seguidos de caídas bruscas de glucemia, afectando el rendimiento. Además, su uso reiterado en adolescentes puede interferir en el descanso nocturno, el desarrollo neurológico y la correcta hidratación.

Por estos motivos, los expertos en nutrición deportiva insisten en que las bebidas energéticas no deben confundirse con las bebidas isotónicas o de rehidratación que sí están diseñadas para el deporte. En el ámbito educativo y sanitario se recomienda limitar o evitar su consumo en menores y adolescentes, y solo considerar su uso en adultos con supervisión profesional y en contextos muy específicos, como competiciones prolongadas o fases de fatiga severa.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking