Estas son las consecuencias de la saturación de los centros de salud: "Se van agravando y complicando"

La enfermera comunitaria Karen Oroz analiza esta problemática en Antención Primaria

Sección de enfermería, saturación de los centros de salud
00:00
Cope Navarra

Centro de Salud de Buztintxuri. / GN 

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

4 min lectura

En los últimos tiempos está habiendo muchos problemas de accesibilidad en los centros de salud. Mucha gente comenta que no hay citas, es muy difícil conseguir una consulta con el médico o hay que esperar 15 días o un mes en algunos centros.

La Cámara de Comptos, en un informe sobre esta materia que analiza la evolución en el periodo 2018-2023, constató este empeoramiento en el acceso de la ciudadanía a la atención primaria.

La accesibilidad telefónica también presenta desafíos. Un análisis en 31 centros reveló que, aunque se atendió al 81% de las personas que llamaron, el 42% de las llamadas fueron rechazadas inicialmente por saturación de líneas.

¿A qué se debe estos problemas de accesibilidad?

La enfermera comunitaria y profesora invitada de la UN, Karen Oroz, intenta dar la clave de los distintos factores que influyen en esta problemática en los micrófonos de Cope Navarra.

El envejecimiento de la población, la población mayor de 64 años ha crecido un 11% en los últimos cinco años, es uno de los factores que dificultan el acceso a la sanidad Navarra. Este pasado verano, explica Karen Oroz, en Sanguesa se cubrió el trabajo de 8 médicos entre dos facultativos. Unos datos que pueden resultar similares en ocasiones en centros de salud urbanos, que son los más afectados. “En los centros de salud urbanos esta falta se nota todavía más, quizás por los cupos. La cantidad de gente a la que se atiende es mayor”. También se puede notar esta problemática en barrios con distintas problemáticas sociales. “Todo ese tipo de circunstancias agravan los problemas de salud y hacen que se requiera de más atención”.

Además, del envejecimiento de la población, Karen Oroz ha indicado que ahora se consulta con los centros de salud temas que otras generaciones no consultaban, tenían remedios de toda la vida, como por ejemplo con la gripe. También es cierto que se prestan más servicios en los centros de salud en los últimos tiempos. Karen Oroz ha puesto el ejemplo del test del aliento.

Y, obviamente, influye, y mucho, la falta de profesionales. Faltan médicos en Atención Primaria. Las últimas pruebas MIR no se cubrieron las plazas de Atención Primaria. No se pueden cubrir las bajas, como sucedió en Sangüesa este verano. Y, por tanto, el médico que se mantiene en su puesto de trabajo, “acaba quemándose”.

Y este es un problema que va a acrecentarse en los próximos tiempos, y es que en la próxima década se van a jubilar 800 profesionales de Atención Primaria, de los cuales 240 son médicos.

Es cierto que este problema está generalizado en toda España y, seguramente, en todo Europa. Sin embargo, es una problemática que no se puede dejar pasar. No se puede dar carpetazo al asunto esgrimiendo que es un mal endémico, hay que intentar atajarlo de raíz.

Otros problemas mayores

Hay que atajar el problema, porque esta situación provoca una reacción en cadena. Esto está relacionado con las listas de espera de especialidades hospitalarias. Al no funcionar la Atención Primaria, las enfermedades no se pillan pronto y van más casos a las especialidades hospitalarias, más lista de espera. Las urgencias se saturan. “De todas esas personas, una de cada dos van a ir a Urgencias. Con lo cual, las urgencias se van a saturar, y eso se está viendo. Todas las enfermedades que quizás en otro momento hubiésemos llegado pronto a nuestro médico de cabeza o a nuestra enfermera, se van agravando, se van complicando. Y esto hace que ya sean enfermedades más difíciles de controlar y que tengan que ser atendidas por las especialidades de los hospitales”.

posibles Soluciones

Este es un reto al que se enfrenta la sociedad y los gobernantes. El diagnóstico es bien conocido. Mientras se sube el presupuesto para Salud, este problema sigue agravándose. Con lo cual, debe haber un plan de choque para atajar el problema.

Algunas de las ideas que aporta Karen Oroz es la de fomentar la incorporación de profesionales al MIR FyC. Ya se está pagando productividad a los médicos para que trabajen en Atención Primaria. Se deben reorganizar recursos como unificar zonas básicas de salud. Hay que tener mayor responsabilidad como usuarios y aprender autocuidados.

Por otro lado, Karen Oroz también ha indicado que sería una gran idea la definitiva especialización de las enfermeras.

En resumen, la accesibilidad en los centros de salud de Navarra enfrenta desafíos significativos que requieren una atención y acción coordinada por parte de las autoridades sanitarias y la sociedad en su conjunto.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN