Patxi Viana (historiador): “Solo falta el Gobierno vasco”
El presidente de la Asociación Histórica Vitoria 1813-2013 reclama al ejecutivo Pradales que proteja el Monumento a la Batalla de Vitoria y lo declare Bien de Interés Cultural

Todo lo que no sabes del Monumento a la Batalla de Vitoria
Vitoria - Publicado el
3 min lectura
La Asociación Histórica Vitoria 1813-2013 reclama al Gobierno vasco que proteja el monumento a la Batalla de Vitoria y lo declare Bien de Interés Cultural, una petición que la asociación ya hizo hace meses, pero de la que aún no ha tenido respuesta.
Es lo que el presidente de esta entidad, el historiador Patxi Viana, echa de menos sobre todo después de conocerse el pasado jueves el primer estudio científico sobre el estado de la escultura, encargado por el Ayuntamiento de Vitoria. Un documento que concluye que “el conjunto escultórico goza de buenas condiciones de estabilidad, pero que existe deterioro sobre todo en la parte de piedra”. También acredita su “indudable interés artístico”.
“Álava está poniendo muchos ladrillos para construir algo que es muy interesante, pero nos falta el apoyo de más arriba: que el Gobierno vasco declare el monumento Bien de Interés cultural y esperemos que dé ese paso porque a medida que se conozca la historia del monumento, su significado se podrá querer, amar y respetar”, ha explicado Patxi Viana en los micrófonos de COPE Euskadi.

Detalle del monumento
mucho más que una lección de historia
El monumento recuerda aquella batalla que se libró en un frente de 23 km. a lo largo de la Llanada occidental alavesa el 21 de junio de 1813. Un enfrentamiento bélico que resultó ser la puntilla para la expulsión de España de las tropas napoleónicas. Además de quedar reflejada la historia de lo ocurrido, el monumento muestra el agradecimiento del pueblo vitoriano al General Álava que libró a la ciudad del desmantelamiento y el saqueo. Su imagen ocupa la parte más significativa y central de la artística pirámide.
Muchas veces se ha achacado a este monumento que conmemora un hecho bélico, “cierto porque es nuestra historia, pero sólo se recuerda en el piso segundo del monumento, no en los otros dos cuerpos del mismo donde hay muchos más datos”, reflexiona Viana.
“Hay muchas enseñanzas y valores que se pueden extraer de este monumento”, recuerda. El experto explica que es una lección de historia, de arte, pero también un estudio de la población alavesa de la época. En este sentido señala que “el escultor copió los personajes de cuadros de la época, como los de Díaz de Olano” y es, sobre todo, “una lección de europeísmo y esperanza con una apelación directa a la paz”.
El estudio científico recién conocido propone quitar el banco que rodea a la escultura porque “facilita el acceso al monumento y con ello el deterioro del piso inferior”, algo a lo que se opone la Asociación Histórica de la Batalla de Vitoria que ya ha enviado una carta a la alcaldesa Maider Etxebarria pidiendo su mantenimiento.
los escalones se quedan
Según Viana, esos escalones son “fundamentales” porque a través de ellos “el público participa e interactúa con el monumento”. Lo que no se puede hacer es “dejarlos fríos" sino que aconseja "ofrecer la historia de lo que tienen encima para que la gente sepa su trascendencia y lo pueda respetar”. “En el fondo se trata de educar al público para que respete el monumento”, defiende Viana.
rascarse el bolsillo
Para restaurarlo, la Asociación Histórica propone “remontarse a la historia” y recuperar la figura de la cuestación popular. “Desde que en 1843 muere el General Álava se crea un aire popular de hacer un monumento a su figura, pero siempre por suscripción popular. Siempre estuvo latente ese concepto”, recuerda Viana.
“Nuestra propuesta es que se reserve una parte del presupuesto para la aportación popular porque si alguien forma parte de esa recuperación sentirá el monumento como algo propio y lo defenderá”.