¿Es la caza menos atractiva?
Aritz Eceiza, presidente de la Federación Guipuzcoana de Caza, señala por qué es vital que Euskadi haya regulado por ley la figura del "acompañante" en un sector cuya edad media es de 65 años

La edad media del cazador vasco es de 65 años
Vitoria - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
¿Es la caza menos atractiva que antes? En COPE lanzamos esta pregunta ante la falta de relevo generacional en la actividad cinegética en Euskadi. Quienes la practican llevan tiempo alertando de ello. La edad media del cazador vasco es de 65 años y las licencias no dejan de caer. Apenas superaban las 25.000 en 2024, la mitad de las que había en 1992.
La respuesta nos la da Aritz Eceiza, presidente de la Federación Guipuzcoana de Caza: "Hay un distanciamiento del mundo rural".
Transmisión familiar
Para atraer sabia nueva al sector, el Parlamento vasco aprobó la pasada semana la modificación de la Ley vasca de Caza con los votos de PNV, PSE, PP y Vox. La principal novedad es que los menores, sin límite mínimo de edad, y "adultos sin licencia", añade Aritz, van a poder participar en las batidas bajo la figura ahora regulada del “acompañante”, sin necesidad de formación previa.
Las federaciones pedían esta "clarificación" sobre una figura que antes quedaba en el "limbo" legal pudiendo acarrear "multas". Aritz considera este paso "fundamental" para que los jóvenes puedan probar la caza sin enfrentarse de entrada a los dos exámenes obligatorios que requiere su práctica.

Caza de perdices
pasión heredada
La caza, en la mayoría de los casos, es una tradición familiar. Aritz recuerda que con 7 años acompañaba de madrugada a su abuelo, andando desde el caserío hasta el monte, en busca de palomas.
Fue un flechazo que para que se dé, explica, requiere de un acercamiento previo, de una convivencia con la caza, que "no es solo el disparo". De ahí la necesidad, insiste, que había de regular la figura del acompañante por ley.
aumento de especies y cambio climático
Respecto a las medidas de seguridad, asegura que están garantizadas, ya que la "ley estatal de tenencia de armas" es de las "más estrictas de Europa".
De cara al futuro, defiende que la caza es necesaria para controlar la población de algunas especies que han aumentado su población, suponen daños para la agricultura y riesgo de accidentes, como los jabalíes y los conejos.

Los jabalíes, una de las poblaciones animales que más crece
"No tenemos otra alternativa eficaz, eficiente y económica para hacer frente a este control de las poblaciones", sentencia, destacando cómo el cambio climático y la agricultura intensiva favorecen la proliferación de especies como las citadas.
foto de la caza en euskadi
La situación de la caza en Euskadi es complicada, Aritz lamenta que hay un "sector minoritario en contra que hace mucho ruido social".
"La fotografía que se traslada muchas veces es el disparo y la muerte, que es la consecuencia de la acción de caza". Él define al cazador como "un amante de la naturaleza y de los animales que aboga por una caza sostenible".