El mineral que provoca una enfermedad incurable que está repuntando en España: más riesgo de sufrir cáncer

Cristina Martínez, miembro de la Sociedad Española de Patología Respiratoria nos habla en 'Herrera en COPE' sobre esta dolencia

Urgencias
00:00

Paola Albaladejo

Publicado el

3 min lectura

 La silicosis vuelve a ser un problema en España. Lo que parecía cosa del pasado, una enfermedad de los mineros, ha vuelto con fuerza. Esta enfermedad respiratoria incurable provocada por inhalar polvo de sílice, se está disparando en nuestro país. 

Y no, ya no afecta solo a mineros. Ahora golpea a trabajadores de sectores como la construcción, la fabricación de encimeras de cuarzo y la metalurgia. Solo entre 2015 y 2019 los casos crecieron un 1.423%. Una barbaridad: casi 6.000 enfermos. Los datos del Ministerio de Sanidad son claros: hay más jóvenes afectados, más enfermedades asociadas (como el cáncer de pulmón) y un problema grave porque muchas veces no se reconoce como una enfermedad causada por el trabajo. 

Galicia, Castilla y León y Andalucía concentran la mayoría de los casos. La situación preocupa, y mucho. 

Pero: ¿qué está pasando exactamente? ¿Podría haberse evitado? ¿Cómo se protege un trabajador? ¿Y qué pasa si ya ha enfermado? Son algunas de las preguntas que le quiero trasladar a la doctora 

Cristina Martínez, miembro de la Sociedad Española de Patología Respiratoria nos habla en 'Herrera en COPE' sobre esta dolencia. En concreto, nos ha contado que la silicosis "se produce por el depósito de polvo en los pulmones. Cuando se inhala una cantidad excesiva de este polvo y que el pulmón no es capaz de eliminarlos, pues ese polvo va a producir una fibrosis nodular".

"el problema es cuando no hay un diagnóstico precoz"

Al principio, serán menores de un centímetro "y si se detecta al trabajador y se le retira de la exposición al polvo, puede quedar la enfermedad ahí. El problema es cuando no hay un diagnóstico precoz y entonces, cuando ya hay más polvo acumulado, puede evolucionar". 

Dice esta doctora que no cuentan con ningún tratamiento disponible ni nada que haga frenar esa evolución "y cuando la silicosis forma ya masas grandes, pues puede causar grave afectación de la calidad de vida del paciente. Mucha dificultad para respirar. Pueden ser casos muy graves y fatales".

Los casos, como decíamos, han crecido una barbaridad. Aclara la experta que "responde al profesor de Menéndez Navarro que ha recogido todos estos datos. Lo pone encima de la mesa de una forma llamativa. La silicosis nunca desapareció. En los años 2000, entraron en el mercado con mucha fuerza los conglomerados artificiales de cuarzo. Se hacen en distintas fábricas y ese material es muy peligroso cuando se trabaja, se corta y se lija".

Este problema es que "era algo nuevo que apareció y posiblemente no se tomaron las medidas de prevención adecuada. Una afectación de trabajadores jóvenes, con formas muy graves y que sacudió esa enfermedad". 

La doctora, por último, también nos cuenta que, en relación a la sílice cristalina (mineral que provoca la silicosis), se ha determinado "que aumenta el riesgo de cáncer en los trabajadores. Este riesgo se hace más evidente en aquellos pacientes que, además, tienen silicosis. Son trabajadores especialmente sensibles y que hay que vigilar mucho".

No te pierdas más claves de la silicosis en el audio adjunto.

Programas

Último boletín

04:00H | 12 ABR 2025 | BOLETÍN