El país que podría tener la llave para evitar los aranceles de Trump en la industria española del automóvil
El CEO de FUYMA, una de las empresas clave en la fabricación de componentes de automoción en España, ha explicado en 'Herrera en COPE' cómo afrontan la situación provocada por EEUU

Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Las bolsas de todo el mundo siguen hoy cayendo tras el anuncio de los aranceles masivos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Trump impone una tasa base universal, del 10% para todos los países, unos 200, según el listado presentado en la Casa Blanca. A partir de ahí entran en juego los cálculos propios de Washington para tasar más a unos o a otros. En el caso de la Unión Europea ascienden al 20 por ciento, mientras que a China se le aplica el 34%, más aranceles previos, lo que supera el 50%.
La Comisión Europea ha puesto cifras a su impacto para todo el continente, que podría rondar los 81.000 millones de euros al año. En el caso español, las exportaciones a Estados Unidos podrían reducirse alrededor del 14%.
La jefa de economía de COPE, Marta Ruiz, ha explicado en 'Herrera en COPE' qué ocurre en el caso de España con el IVA y el déficit comercial, a los que se ha referido Trump.
lOS ARANCELES DE TRUMP EN ESPAÑA
te puede interesar
En el caso del Impuesto sobre el valor añadido, que pagamos en un 21%, con tipos reducidos del 10% y el 4% para determinados elementos, se paga por todos los productos que consumimos, independientemente de su procedencia. Por tanto, también se aplica ya a los americanos, que compiten en igualdad de condiciones.
Por otro lado, el presidente de los Estados Unidos se ha referido al déficit comercial, que en el caso de España no les perjudica, ya que compramos más productos americanos de los que les vendemos.
En cuanto al impacto que va a tener en España, Ruiz explica que debemos esperar a la Comisión Europea para hablar de productos concretos, pero ya podemos asegurar que van a subir de precio las zapatillas, el texto o los aparatos electrónicos.
El mercado de los componentes de coches
Uno de los sectores que va a verse más afectado por la medida de Trump es el de los componentes de automoción y es que, aunque España no exporte un elevado número de vehículos a EE. UU., si vende componentes a países como Alemania que fabrican coches que acaban al otro lado del charco.

Trabajadores de la industria del automóvil en la cadena de producción de una fábrica
El sector de los componentes de la automoción factura al año más de 1.000 millones de euros con el mercado americano y con los nuevos aranceles, se temen caídas de hasta el 22%.
Félix Arias es CEO de FUYMA, una de las empresas clave en la fabricación de componentes de automoción en España y lleva 15 años abriéndose paso en el exigente mercado americano. Ahora se enfrenta a un escenario incierto por los nuevos aranceles, como nos ha explicado en 'Herrera en COPE'.
En primer lugar, pone palabras a la situación que están viviendo: "Tenemos una incertidumbre muy alta por saber qué va a ocurrir. Nosotros también compramos mucha materia prima, a la que afecta directamente".
TE PUEDE INTERESAR
Asegura que llevan varias semanas notando la situación: "Hemos notado un retroceso en los pedidos desde hace un tiempo ya, esperando un poco las noticias de Trump. Esperamos que a partir de ahora se ralentice un poco y que volvamos a retomar un poco con los queridos, pero sinceramente vemos que nos va a afectar directamente".
Respecto a la irrupción de los coches chinos en el mercado, pone el foco en la diferencia de Europa con el país asiático, asegura que "nos hemos quedado anticuados" y que los aranceles son un "nuevo palo en la rueda" para los que fabrican en Europa.
En cuanto a posibles alternativas para seguir siendo competitivos en el mercado, se acuerda de otro mercado: "Estamos planteando y como bien se escucha, reconvertirnos en el sector de la defensa, donde creemos que va a haber mucho negocio nuevo y donde ahí podremos invertir y un ala de nuestro negocio dirigirla hacia la defensa".
Por último, se ha referido a la posibilidad de negociar con Trump para que de marcha atrás en su decisión y ha puesto a México como ejemplo, uno de los pocos países que no aparecen en la lista de la Casa Blanca.
"Tengo todas las esperanzas puestas en una posible negociación porque vivo muy de cerca la situación de México, donde también hay una industria de automóvil muy potente y donde muchas empresas europeas que tienen doble planta en México también están vigilando muy de cerca los aranceles que Estados Unidos pueda poner a México.
Sé que Estados Unidos está negociando con México y que de momento ayer no salió nada de México ni de Canadá, entonces creo que va a tener que negociar con Europa lo antes posible", ha asegurado en 'Herrera en COPE'.