Tres vías de entrada, 40 preguntas y un seguimiento personal: Así funciona el sistema VioGén contra la violencia machista

COPE recorre España para dar voz a uno de los desafíos más urgentes de nuestra sociedad

Policía Nacional
00:00

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Este jueves, COPE recorre España para dar voz a la realidad de la violencia machista, uno de los desafíos más urgentes de nuestra sociedad.

Desde Sevilla, Alberto Herrera conoce la labor que realiza la unidad de atención a la familia y a la mujer en Sevilla, de la UFAM, de la mano del inspector Rafael Fernández, que lleva 30 años en el cuerpo, los últimos cinco en esta unidad.

"Hay tres vías antes de implementar el sistema VioGén con una denuncia de la propia víctima, de una tercera persona que puede ser familiar, vecino o amigo, o de oficio por la policía a través del denominado protocolo cero", explica Rafael.

Este protocolo permite a la policía tomar la iniciativa y asignar un protector a la víctima. A la víctima se le informa de todos los recursos que tiene a su disposición y se le da de alta en el sistema, mediante un cuestionario de 40 preguntas, las respuestas son binarias y es un algoritmo el que determina el nivel de riesgo. De media, suelen tardar dos horas en rellenarlo con las víctimas.

Atienden entre 5 y 8 casos cada día, el sistema ahora mismo incluye a más de 100.000 mujeres en España, de las cuales 12 tienen un nivel de riesgo extremo de volver a ser agredidas y 4 de ellas están en Andalucía.

Esta comunidad, junto con la Valenciana y Madrid concentran la mitad de los casos atendidos por el sistema VioGén. El inspector Fernández cuenta con un equipo de 12 personas, y entre todos tienen que atender 1.500 casos. Es decir, cada agente debe hacer el seguimiento a 120 mujeres. 

eL PAPEL DE LA JUSTICIA EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

¿Cómo protege la justicia a las mujeres maltratadas? ¿Qué se hace para evitar que la violencia de género siga destrozando vidas? La jueza María Ángeles Carmona Vergara nos ayuda a dar respuestas a estas cuestiones en 'Herrera en COPE'. 

jueza María Ángeles Carmona Vergara

jueza María Ángeles Carmona Vergara

Sevillana, con casi dos décadas en la judicatura y una trayectoria marcada por su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres. Desde hace diez años preside el Observatorio contra la Violencia de Género del CGPJ y ha estado en primera línea en juzgados especializados. Con ella, vamos a desgranar qué se hace, qué falta y cómo mejorar la protección a las víctimas.

"Hemos visto muchos testimonios y hay que ponerse en la piel de estas mujeres víctimas. Que la justicia sea tan lenta les afecta porque el proceso es muy duro. en España tenemos juzgados especializados que funcionan perfectamente, y aunque somos uno de los países más avanzados en este asunto, tenemos mucho por hacer. 

Entre otras cosas, hay que especializar los juzgados de lo penal, que es quiénes dictan las sentencias. Nosotros en este juzgado donde estamos lo que hacemos es instruir las causas, esclarecer los hechos y dictar las medidas de protección de las víctimas que son muchísimas y que salvan sus vidas gracias a ellas. 

No podemos tener un listado de las mujeres que salvan sus vidas solo por desgracia de las mujeres que la pierden, que son asesinadas, pero a diario en estos jugados se dictan muchísimas medidas de alejamiento, provisiones de comunicación, medidas para proteger a los niños y a las niñas, a las víctimas también violencia de género.

Esperemos que con el nuevo pacto de estado contra la violencia machista que se acaba de aprobar, se pongan en marcha más especialización en los juegos de lo penal, precisamente para que no haya esta dispersión y que para que cada juzgado especializado sepa el calvario por el que está pasando esta mujer".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 21 FEB 2025 | BOLETÍN