Por qué Shakespeare pudo no escribir ni Romeo y Julieta, ni el resto de sus obras, y quién es el autor real: "Es difícil"

La persona existió, sin ninguna pizca de duda, pero la cuestión es si escribió William Shakespeare, persona, las obras de William Shakespeare, autor

WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616), dramaturgo y poeta inglés en una imagen del siglo XIX
00:00
Herrera en COPE

Alberto Herrera conoce las curiosidades de la historia detrás de la teoría de que William Shakespeare no escribió sus obras con la historiadora Ana Velasco

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La figura de William Shakespeare está rodeada de misticismo y enigmas. Nadie cuestiona su existencia como individuo: sabemos que nació en 1564 en Stratford-upon-Avon y que falleció en 1616. Sin embargo, lo que ha generado siglos de debate es la verdadera autoría de sus obras. Se le atribuyen algunas de las piezas más icónicas del teatro universal, pero, ¿fue realmente él quien las escribió? La incertidumbre ha acompañado su legado desde hace generaciones.

"En la actualidad se cree que sí existió y sí coinciden persona y autor, pero... podría no ser así", explica la historiadora Ana Velasco en Herrera en COPE. Lo cierto es que sabemos poco sobre los dramaturgos isabelinos en general y, en el caso de Shakespeare, han surgido numerosas teorías que cuestionan la autenticidad de su autoría.

Una estatua de William Shakespeare se alza solitaria en un Stratford-upon-Avon casi desierto en Warwickshire.

Alamy Stock Photo

Una estatua de William Shakespeare se alza solitaria en un Stratford-upon-Avon casi desierto en Warwickshire.

A lo largo del tiempo, estudiosos convencionales han defendido que Shakespeare fue el verdadero autor de las obras que llevan su nombre. Durante su vida, su firma apareció en portadas de libros, documentos oficiales y registros contemporáneos. Además, personalidades influyentes como Ben Jonson y Francis Meres lo mencionaron explícitamente como dramaturgo. "El nombre de Shakespeare fue citado al menos en 23 ocasiones durante su vida como autor", recuerda Velasco. También se sabe que participó como actor en varias de sus propias obras y que perteneció a la prestigiosa compañía teatral Lord Chamberlain's Men, lo que refuerza su vinculación con el teatro.

El debate sobre la autoría

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la hipótesis de que Shakespeare pudo haber sido una "pantalla" para otro escritor o incluso para un grupo de autores empezó a ganar fuerza. La primera teoría alternativa surgió en 1848 con Joseph C. Hart, quien cuestionó la autenticidad de su obra. Posteriormente, la escritora Delia Bacon desarrolló una idea aún más compleja: propuso que un grupo de intelectuales, encabezado por Sir Francis Bacon, habría sido el verdadero autor de las piezas shakesperianas con el objetivo de difundir sus ideas filosóficas y políticas sin exponerse directamente.

Su profundo conocimiento de técnicas de cifrado y criptografía refuerza la posibilidad de que pudiera haber dejado mensajes ocultos en los textos"

Ana Velasco

Historiadora de Herrera en COPE, sobre la teoría de que Francis Bacon fuera William Shakespeare

Los defensores de la teoría baconiana argumentan que el estilo de escritura y las referencias filosóficas contenidas en las obras atribuidas a Shakespeare encajan mejor con el pensamiento y la erudición de Francis Bacon. "Su profundo conocimiento de técnicas de cifrado y criptografía refuerza la posibilidad de que pudiera haber dejado mensajes ocultos en los textos", añade Velasco. Algunos incluso sostienen que ciertos patrones lingüísticos en las obras contienen códigos cifrados que aluden a la identidad de Bacon.

Otro de los candidatos propuestos ha sido Christopher Marlowe, dramaturgo contemporáneo de Shakespeare y autor de Doctor Faustus. Algunos teóricos sostienen que Marlowe, en realidad, no murió en 1593 como se cree, sino que su muerte fue fingida y que continuó escribiendo en el anonimato bajo el nombre de Shakespeare. Las similitudes estilísticas entre las obras de Marlowe y las primeras piezas atribuidas a Shakespeare han alimentado esta hipótesis durante décadas.

A lo largo del tiempo, también han surgido otros nombres como el del aristócrata Edward de Vere, conde de Oxford, quien poseía la educación y el acceso a la corte que algunos consideran necesarios para haber escrito con el nivel de detalle y conocimiento reflejado en los textos shakesperianos. Incluso hay teorías que mencionan a la propia reina Isabel I como autora oculta de algunas de las obras, aunque esta posibilidad es menos aceptada por los especialistas.

William Shakespeare

Alamy Stock Photo

William Shakespeare

A pesar de los numerosos intentos por encontrar pruebas definitivas que confirmen alguna de estas hipótesis, el misterio sigue sin resolverse. ¿Fue William Shakespeare realmente el genio detrás de Hamlet, Macbeth y Otelo, o su nombre fue una fachada para encubrir a otro autor? La incógnita continúa y el debate sigue vivo entre historiadores y amantes de la literatura.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

13:00H | 30 MAR 2025 | BOLETÍN