António Calçada, director General de la Fundación Repsol: "Estamos comprometidos con una transición energética eficiente, justa e inclusiva"

Calçada explica cómo Fundación Repsol acompaña a la empresa en el desafío de la transición energética, apoyando la "innovación y el emprendimiento"

El director general de la Fundación Repsol, António Calçada, junto a Carlos Herrera

COPE

El director general de la Fundación Repsol, António Calçada, junto a Carlos Herrera

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

António Calçada, director general de la Fundación Repsol, ha asegurado que en Repsol y su Fundación están comprometidos "con la transición energética, que queremos que sea eficiente, justa e inclusiva". Por ese motivo, la compañía está adoptando una estrategia, con una serie de inversiones, para llevar a cabo "una de las transformaciones industriales más relevantes en el sector de la energía".

ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

Y ahí entra el papel fundamental de la Fundación Repsol, que acompaña a la empresa en ese desafío, "apoyando la innovación y el emprendimiento, la educación y el conocimiento y participando en el desarrollo de pequeñas empresas de triple impacto: que crean impacto económico, social y medioambiental".

Una de las iniciativas que desarrolla Fundación Repsol para generar este impacto positivo en la sociedad es Motor Verde. Así lo ha contado António Calçada, quien este viernes ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE'.

Ha explicado a Carlos Herrera que este proyecto tiene como objetivo "recuperar la biodiversidad y ayudar a la absorción de CO₂ de la atmósfera". Asimismo, tiene otro "aspecto relevante", que es "la formación y creación de miles y miles de empleos en zonas rurales, donde muchas veces esas oportunidades de empleo son muy escasas".

El proyecto Motor Verde, de Fundación Repsol junto a Grupo Sylvestris, ya ha reforestado miles de hectáreas afectadas por diferentes incendios, por ejemplo, en Asturias o en la comarca de las Hurdes, en Extremadura. Gracias a sus actuaciones, estas zonas están recuperando los bosques con millones de árboles de especies autóctonas.

Se prevé que en los próximos años sean 25.000 hectáreas en toda la Península Ibérica, el equivalente a "35.000 campos de fútbol".

Esto tiene un gran impacto. Ya no solo medioambiental, sino que también "aporta actividad económica en ese mundo rural, la formación y el empleo de miles de personas de esas zonas y un aspecto muy relevante, la aportación de la cultura digital".

Y es que este proyecto tiene un pilar tecnológico, donde se ha desarrollado un sistema puntero, junto a Hispasat, basado en satélites para la detección temprana de incendios. Y gracias a esta innovación, se está aprovechado la infraestructura para llevar conexión de internet a los habitantes de los pueblos cercanos a los trabajos, conectando zonas donde antes no había cobertura.

CONOCIMIENTO PARA AVANZAR EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Para ofrecer a la sociedad toda la información disponible sobre las tecnologías que serán clave en la transición energética, Fundación Repsol ha lanzado Open Room, una comunidad digital con más de 35.000 usuarios, donde se apuesta por un debate abierto y plural en el que participan expertos de todos los ámbitos, que se apoya en una red "de siete cátedras que aportan rigor científico y se desarrollan en las universidades de mayor prestigio en España y Portugal".

Y para concluir, ha señalado Calçada, que su compromiso con el conocimiento sobre la transición energética no se queda ahí, han lanzado también los programas educativos Zinkers, que ya han llegado a cerca de 6.000 centros educativos de primaria, secundaria y FP en toda España y Portugal.

Programas

Último boletín

05:00H | 29 MAR 2025 | BOLETÍN