Diego Garrocho: "Muchos pensadores sirvieron en el ejército, pero de Simone Weil en Barcelona fue singularmente compleja"

El profesor de Filosofía recuerda los casos más sonados de pensadores que lucharon en guerras: desde el Peloponeso hasta la Guerra Civil Española

Diego Garrocho
00:00

Redacción La Linterna

Publicado el

2 min lectura

¿Qué relación han tenido los filósofos y la guerra. La relación más obvia es la que se establece entre la filosofía y la estricta reflexión sobre la guerra. Desde los autores más clásicos hasta pensadores contemporáneos como Michael Walzer, muchos filósofos se han interrogado, por ejemplo, sobre las condiciones de una guerra justa. Sin embargo, la guerra no ha sido solo una cuestión teórica. 

También ha habido pensadores que han sido combatientes, sobre el terreno. El padre de la filosofía, por ejemplo, Sócrates, se desempeñó como soldado de infantería en el ejército ateniense durante la guerra del Peloponeso. Se ha probado su valentía en al menos tres batallas, la de Delio, la de Amfípolis y la de Potidea.

Otro pensador que participó de forma activa en la guerra fue, evidentemente, el emperador Marco Aurelio. Ahora que los estoicos están tan de moda, no está de más recordar que el emperador sabio escribió sus memorias durante sus campañas militares.

Y Descartes también sirvió en el ejército. El filósofo y matemático francés participó nada menos que en la Guerra de los 30 años, primero al servicio de Mauricio de Nassau y, posteriormente, bajo las órdenes de Maximiliano I de Baviera. Otra de las historias en las que se mezclan la guerra y la filosofía es en la biografía de Ludwig Wittgenstein. El filósofo vienés sirvió en el ejército austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial. Fue además condecorado varias veces por su valentía y su obra más célebre, 'El Tractatus', un brevísimo texto que cambió para siempre la historia del pensamiento, lo escribió mientras combatía en las trincheras del frente.

Son muchos los pensadores que han servido en el ejército, como incluso, a su manera, Jean Paul Sartre, pero una historia singularmente compleja fue la de Simone Weil, quien se unió brevemente a las milicias republicanas en Barcelona. Su romanticismo, sin embargo, le duró muy poco y Weil pudo comprobar en carne propia cómo la violencia y la crueldad acabaron por instaurarse también en el bando que ella había idolatrado.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 18 FEB 2025 | BOLETÍN