Alemania empieza a notar las consecuencias de cerrar las nucleares: la provincia de España que perderá 1.000 empleos en 2027
El plan de cierre de las centrales nucleares de España consiste en que el 2035 todas las plantas estén clausuradas, cuando la inflación industrial sube por cuarto mes consecutivo

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La inflación industrial se disparó un 6,6% en febrero tras cuatro meses consecutivos de incrementos, y la subida de los precios en este sector se debe al encarecimiento de la energía. Algo que puede agravarse, y mucho, si continúa adelante el cierre de las centrales nucleares de España, un plan que consiste en que el 2035 todas las plantas estén clausuradas.
Ante la negativa de Moncloa de dar marcha al plan, las propias centrales eléctricas han hecho frente común con la patronal y hasta con los sindicatos para pedirle al Gobierno que reconsidere su opinión al respecto. Y es que la estrategia es que, en apenas 2 años, la primera en clausurar sus puertas sería la central nuclear de Almaraz, en Cáceres. Y, en los siguientes 7 años, ir progresivamente echando el cierre a las otras 5 que hay en España.

Central Nuclear de Trillo, torres de refrigeración
Alemania nota el cierre de las nucleares
La última sería la de Trillo, en Guadalajara, y para ese mismo año habría que tener una alternativa al 20% de la energía total que consumimos en España y que aporta precisamente la nuclear. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, defendía recientemente que se ha demostrado que las centrales “son seguras y eficientes y son absolutamente necesarias para mantener las luces encendidas, sobre todo en los momentos de demanda y en lugares como los centros de datos en los que se requiere 24 horas al día, siete días de la semana”.
Las empresas eléctricas piden que España se fije en Francia, que está construyendo más centrales nucleares y que, sobre todo, no sigamos los pasos de Alemania que, como explica el experto económico de La Linterna, Iván Alonso, “ya ha notado este cierre en el precio de la energía”. Según varios estudios alemanes, la factura sería casi 20 euros más barata si no se produjese el cierre.
1.000 empleos menos en España
En el caso de España, Alonso explica a Expósito que es complicado que haya una marcha atrás antes del 2027. “Supone que el cierre de Almaraz parece ahora mismo inevitable”, advierte sobre el fin de la central localizada en la provincia de Cáceres, algo que supondría la pérdida de más de 1.000 trabajadores directos o indirectos “o una reducción de ingresos para la región”. “Eso sin contar que, como dicen los expertos, ya se podría empezar a notar un encarecimiento, aunque mínimo, en el precio de la luz”, añade.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sobre cuándo notaremos los españoles ese cierre en la factura de la luz, un estudio de la consultora PwC apunta a que el precio de la factura se encarecería hasta un 23%. Un ejemplo es que, si ahora pagas 100 euros al mes, pues serían 23 euros más. Otro de los aspectos es al que apuntaba el presidente de Iberdrola es que avisaba de que el suministro de electricidad podría verse comprometido en situaciones de alta demanda y baja producción.
Y es que esta sería una de las soluciones que aporta el Gobierno: potenciar este tipo de energías que ya son de las que más tiramos, pero que aún sin insuficientes. “Y ojo a los empleos que dependen actualmente del sector nuclear, en torno a 30.000 empleos”, añade Alonso.
Por su parte, la periodista económica Pilar García de la Granja, comentaba en COPE que “las energías renovables están fenomenal, pero necesitas tener una energía base, como es la energía nuclear, que te garantiza el suministro en cualquier momento, en los picos de demanda, en los momentos de tensiones geopolíticas”. Así, agradece que existiese durante “lo peor de la invasión de Rusia sobre Ucrania”.