Las criptomonedas que llegan a tres bancos en España y con las que tener precaución según un experto financiero
Después de que Milei promocionara un activo digital que arruinó a miles de argentinos crece la preocupación por la seguridad financiera en internet

Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Milei se ha convertido en uno de los presidentes más reconocibles del momento por su política da ajuste fiscal extremo, la reducción del gasto público y su intención de dolarizar la economía argentina para combatir la inflación.
Uno de sus últimos movimientos ha hecho temblar a muchos argentinos que ahora piden al presidente que se responsabilice de sus actos. Todo comenzó con un tuit en el que Milei hablaba sobre una criptomoneda: LIBRA.
En su mensaje elogiaba este activo digital y, además, compartía un enlace a la web de LIBRA para que otros usuarios pudieran invertir en ella. Lo que sucedió después era de esperar. Con casi 4 millones de seguidores en la red social X, Milei consiguió que en solo una hora más de 40.000 inversores compraran esta criptomoneda.
En un primer momento, LIBRA pasó de valer 3 centavos a 5 dólares. El problema viene cuando los creadores de esta, que tenían un 80% de los activos, vendieron todos sus tokens y la criptomoneda se hundió. Así, mientras unos pocos se llevaban millones, miles de personas vieron como su dinero se esfumaba.
QUÉ ES LIBRA
Tal y como ha explicado en 'La Tarde' Luis Garvía, el director del máster de Riesgos financieros de Comillas ICADE, este tipo de activos a los que se denomina memecoin son "un billete del Monopoly que no tiene ningún valor".
De hecho, no es la primera vez que surgen criptomonedas de esta clase. Otros personajes influyentes como Trump o Melania sacaron también sus propias memecoins al mercado, aunque no causó tanto revuelo porque estas, después de un pico alto de su valor, no bajaron en picado, sino que se mantuvieron estables.

Libra, la criptomoneda que promocionó Javier Milei
Estos activos digitales "no tienen nada que ver con el bitcoin", según ha concretado el profesor. Aclara además que "con la criptomoneda que acaba de sacar, el memecoin, se usa la misma tecnología. El problema es que bitcoin solo hay uno y luego con esa misma tecnología" se intenta copiar y pegar, pero el funcionamiento no es el mismo.
LAS CRIPTOMONEDAS EN ESPAÑA
La criptomoneda ha pasado de ser una cosa para gurús a un activo que pronto se ofrecerá en los tres grandes bancos españoles: Banco Santander, BBVA y CaixaBank. El profesor Luis Garvia afirma que esta es una medida que "los bancos deberían de haberlo adoptado mucho antes, pero cuidado porque una cosa es el whisky, otra cosa es la ginebra. Cuidado con mezclar", refiriéndose a las criptomonedas.
Dentro de esta metáfora, para el cuándo hablamos de los tokens de Trump, Melania o el propio Milei, "estamos hablando del gel hidroalcohólico, el del virus con el que todos nos lavamos las manos. Que a nadie se le ocurra beber gel hidroalcohólico".
Por eso mismo, Garvia aclara que "no diría que estamos viendo una democratización de las criptos, sino que los propios tokens y el mundo blockchain es una democratización del sistema financiero". Además, aclara que esta transformación es necesaria porque "tenemos un sistema financiero que tiene que cambiar".
Para el experto, "el blockchain y los tokens lo que permiten es acercar el ahorro a la inversión dando multitud de servicios de forma más ágil y de forma global". Sin embargo, recalca que la inversión debe ser seguro y acercándose poco a poco a conocer este mundo y que "hay que intentar huir del dinero fácil, estoy sentado en el sillón compro una criptomoneda y me voy a hacer rico al día siguiente".