Pilar García Muñiz: "Al precio que está la vida, a día de hoy, el ahorro de muchos hogares es nulo"

- 3 MIN

Bienvenido a Mediodía. Hoy hemos conocido otro dato económico interesante del que somos todos protagonistas. La tasa de Ahorro de los hogares españoles ha bajado en 2021 3,6 puntos y se sitúan en el 11,4%.

¿Que significa este dato? Técnicamente, esta tasa es una media con la que se cuantifica qué porcentaje del dinero que genera un HOGAR se destina al ahorro.

Por ejemplo, el sueldo habitual en España ronda los 1.300 euros en 14 pagas. Vamos a tomar una familia, en la que padre y madre cobren este salario. El ingreso total serían 2.600 euros entre los 2, de los que (según el INE) ahorran un 11%, es decir, ahorrarían al mes unos 285 euros.

Esto es una media, hay gente que puede ahorrar más y hay gente que, directamente, no puede reservarse (ni por asomo) 285 euros a final de mes. Al precio que está la vida, a día de hoy, el ahorro de muchos hogares es nulo o prácticamente nulo.

El INE también nos dice que el ahorro ha bajado 3,6 %. De primeras podemos pensar que se debe a la subida de los precios pero el factor determinante es otro. Me explico.

Estos datos se refieren a 2021 y se comparan con 2020, el año de la pandemía. Durante los meses de confinamientos y restricciones el ahorro alcanzó un record, el 15%. Lógico si pensamos que nos pasamos cerca de 3 meses metidos en casa, sin posibilidad de hacer vida social, viajar o acudir a comprar ropa más allá de los imprescindible. Ahorramos a la fuerza. Así que es normal que en 2021, al ir recuperando la actividad, hayamos consumido más y hayamos ahorrado menos.

Ahora bien ya estamos en 2022 y este año acumula ya circunstancias que son también determinantes. Si la pandemia favoreció el ahorro ahora estamos en lo contrario. Una escalada de los precios sin precedentes.

Pagamos más luz que nunca. Marzo ha sido el mes con el precio medio de la electridad más alto de la historia. Y qué decir del petróleo. Este año está pulverizando todos los record históricos en los surtidores, al menos hasta mañana, en el que entra en vigor la rebaja de 20 céntimos en el precio del carburante. Y a todo esto sumamos el incremento de precios en alimentación en el aceite de girasol, los cereales, las pastas, las harinas o el gas, hoy hemos conocido que la tarifa se ha vuelto a incrementar un 7%.

En todo esto tiene que ver la guerra de Ucrania. Si, bastante. Pero antes de la guerra ya teníamos la luz disparada y el incremento de los precios (el IPC) por encima del 7%. Es decir, la guerra de Ucrania ha agravado mucho un problema que ya teníamos.

Con todo esto, es probable que el ahorro de las familias siga descendiendo, la Fundación de Cajas de Ahorro, FUNCAS ya nos avanzaba que las familias pueden tener 16.000 millones de euros menos para gastar este año y no necesariamente porque vayamos a cobrar menos, sino porque los precios suben más.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

13:00H | 23 FEB 2025 | BOLETÍN