Luis Argüello alerta sobre el "limbo jurídico" en el que viven miles de migrantes en España: "¿Qué hacemos, les echamos?"
En una entrevista en 'Mediodía COPE', el presidente de la Conferencia Episcopal Española lamenta que muchos migrantes se ven inmersos en un “círculo vicioso” que les impide regularizar su situación en España

Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ha reclamado a las fuerzas políticas en 'Mediodía COPE' “ponerse al frente del dilema” que constituye el drama migratorio, y dar luz verde a la ILP para la regularización extraordinaria de medio millón de migrantes que viven en España desde hace años.
Una ILP que, recuerda Argüello, cuenta con el respaldo de más de 600.000 ciudadanos: “Son personas que están aquí, que llevan aquí unos cuantos años y están trabajando aunque sea en negro, llevan a sus hijos a la escuela, están participando de nuestra vida social, incluso aparecen a veces acusados de formar parte de nuestros conflictos, la violencia... ¿Qué hacemos, les echamos o buscamos una manera de regularizar su situación?, ha planteado el presidente del episcopado español, que ha explicado en COPE la propuesta de alianza por la esperanza que propuso en su discurso inaugural de la Asamblea Plenaria de los obispos, y que ponían su acento en las migraciones y la crisis demográfica.
“para tener un trabajo hace falta papeles y para tener papeles hace falta un trabajo”
En este sentido, el también arzobispo de Valladolid ha explicado que la reforma de la Ley de Extranjería el pasado mes de noviembre permite regularizar “a unos cuantos miles de personas”, pero advierte de que “otras siguen estando en un limbo jurídico y a veces un drama existencial”.
Un limbo que constituye un callejón sin salida para muchos migrantes, ya que “para tener un trabajo hace falta papeles y para tener papeles hace falta un trabajo”. Una realidad que Argüello califica de “círculo vicioso” que los poderes públicos deben resolver, si bien el presidente de la CEE reconoce “el derecho de los estados a regular sus flujos migratorios”, por lo que a su juicio la solución pasa por un gran proyecto europeo.