Llega a un pueblo en Palencia de la España vaciada y lo que hace provoca que no pierdan el médico: "Están cubiertos"
Ana Gutiérrez es parte del programa Arraigo que está consiguiendo paliar la despoblación en la provincia con fórmulas como las que revela
![Descripción general. Salcedillo, provincia de Palencia](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/18/67b3f8207203b.jpeg)
Carlos Moreno 'El Pulpo' habla sobre la despoblación con Ana Gutiérrez, técnico del programa Arraigo
Publicado el
4 min lectura
La España vaciada sigue siendo uno de los mayores retos del país, pero también un espacio lleno de posibilidades, si sabemos cómo enfocar el problema. En Palencia, la lucha contra la despoblación está encontrando un aliado poderoso en el programa Arraigo, que lleva años trabajando para devolver vida a los pueblos de la provincia. Ana Gutiérrez, técnica del programa, es una de las caras visibles de este proyecto que ya está logrando resultados tangibles.
En una entrevista con Carlos Moreno 'El Pulpo' en el programa Poniendo las Calles, Gutiérrez reveló algunos de los secretos que están ayudando a frenar la despoblación en zonas como Palencia, e incluso a mantener servicios esenciales como la atención médica en lugares donde la población disminuye cada año.
El programa Arraigo, que comenzó en 2017 con la visión de Enrique Martínez Tomás, tiene como principal objetivo acercar a los urbanitas (personas de las grandes ciudades) a los entornos rurales. Pero no se trata solo de que los individuos se muden a estos pueblos, sino de integrarles de manera efectiva en la comunidad. La humanización del proceso es una de las claves que destaca Ana Gutiérrez. Según cuenta, cada persona que se incorpora al proyecto es tratada casi como parte de la familia, no solo con visitas, sino con apoyo continuo en el contacto con el ayuntamiento, la escuela y, por supuesto, el acceso a servicios médicos y sociales.
![Piedrasluengas. Montaña Palentina](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/18/67b3f8574751b.jpeg)
Piedrasluengas. Montaña Palentina
Gutiérrez explica que el primer paso es sencillo: rellenar un formulario detallado y tener la posibilidad de obtener un permiso de residencia o trabajo, ya sea a través de vías como las visas de autónomo o de estudios. A partir de ahí, se hace una evaluación de las necesidades de cada pueblo, y se establece el contacto con aquellos que se adecuan al perfil buscado para cada comunidad.
Mantener servicios clave
Uno de los éxitos más destacados de Arraigo es que, gracias al programa, algunos pueblos han logrado mantener sus servicios médicos, incluso en aquellas localidades donde la pérdida de población había puesto en riesgo la continuidad del médico o del centro de salud. Según Ana Gutiérrez, gracias a la llegada de familias a estas áreas, se ha podido evitar que se reduzca el número de médicos en zonas rurales, lo que contribuye a que no se pierdan otros servicios esenciales.
El compromiso con la salud es crucial. En muchos casos, la pérdida de población en los pueblos afecta a los servicios públicos, y la falta de habitantes hace inviable la permanencia de ciertos profesionales. Sin embargo, Arraigo ha logrado un equilibrio en el que las nuevas familias que llegan no solo contribuyen a la revitalización del lugar, sino que también permiten que se mantengan esos recursos vitales. Gutiérrez señala que esto es un ejemplo claro de cómo la repoblación no solo frena la despoblación, sino que también mejora la calidad de vida de los habitantes que ya residen en estas zonas.
Uno de los grandes logros de este programa ha sido en la provincia de Palencia. En 2021, tras una exitosa colaboración con la Diputación Provincial de Palencia, se comprometieron a llevar al menos 25 familias a diferentes pueblos. Sin embargo, superaron este objetivo, logrando establecer a 30 familias en la zona. Estos nuevos residentes no solo han rejuvenecido la población, sino que también han traído consigo un revival social en pueblos que llevaban años perdiendo habitantes.
![Vista aérea en Cervera de Pisuerga, Palencia](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/18/67b3f96e80f66.jpeg)
Vista aérea en Cervera de Pisuerga, Palencia
En cuanto a la participación de los jóvenes, Ana Gutiérrez asegura que cada vez son más los que se sienten atraídos por el mundo rural, especialmente por las ventajas que ofrece en términos de teletrabajo y la posibilidad de disfrutar de una vida más libre y flexible. Por ejemplo, pueblos como Salcedillo, en la Montaña Palentina, se están convirtiendo en un lugar de referencia para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad sin perder la conexión con el mundo digital.
Un futuro posible para la España vaciada
Gracias a la fibra óptica que llega a muchos de estos pueblos, los jóvenes pueden trabajar desde casa, disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y, al mismo tiempo, tener acceso a los recursos que les permiten seguir desarrollando sus carreras profesionales. Ana Gutiérrez también destaca que, en muchos casos, la posibilidad de que los niños crezcan en un entorno más seguro y autónomo, jugando en la calle o comprando el pan, es un gran aliciente para las familias jóvenes que deciden mudarse a estas zonas.
El éxito del programa Arraigo en Palencia muestra que la repoblación de los pueblos no solo es posible, sino que también puede tener un impacto muy positivo en la economía y la vida cotidiana de los residentes. En un país como España, donde la despoblación afecta a tantas áreas rurales, iniciativas como esta ofrecen una esperanza real para el futuro. La humanización del proceso, el apoyo constante y el compromiso con los servicios básicos son la clave para lograr que las familias se queden y que los pueblos sigan vivos.