Transfiere 47.000 euros de la cuenta de su cuñado enfermo a la suya: otro heredero le denuncia y la Justicia le absuelve
La disputa entre dos vecinas de Ourense ha acabado en el Tribunal Superior de Justicia de Galicia que, en contra de lo que esperaba la denunciante, niega la estafa en la herencia

Una persona saca dinero de un cajero
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Heredar no es una cosa fácil en España, ya sea por vivienda, empresas o directamente cuantías de dinero. Impuestos, conflictos familiares o deudas pueden ser algunas de las razones por las que muchos españoles finalmente optan por rechazar su herencia. De hecho, el año anterior, hasta 55.493 personas dijeron 'no' a lo que les correspondía precisamente por esas dificultades: el 15,56% de los beneficiarios de las 356.705 herencias, según datos del Consejo General del Notariado.
No obstante, pocos casos de descendientes enfrentados ha sido tan rocambolesco como el que ocurrió en los últimos años en la provincia gallega de Ourense, donde una mujer se transfirió a sí misma hasta 47.000 euros desde la cuenta de su cuñado. Algo que, con el tiempo, terminó en un litigio tras la denuncia de otra heredera pero que, por diferentes motivos, el TSJG (Tribunal Superior de Justicia de Galicia) ha terminado por no condenar por estafa.

Un hombre mayor sujeta la mano de una mujer en un hospital
Transferencias por valor de 47.000 euros
La historia se origina en 2019, cuando Rodolfo, cuñado de Pura, se encontraba gravemente enfermo. Como cuenta en un artículo en Infobae, ambos compartían dos cuentas bancarias desde 2007 y, cuando este se encontraba terminal, su cuñada comenzó a realizarse a sí misma transferencias por valor de hasta 15.814 euros, mientras que otros 12.000 fueron a parar a una cuenta que compartía con su hija Gracia.
Según la sentencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de O Barco de Valdeorras, “Pura, mayor de edad y sin antecedentes penales, desde el año 2007 figuraba como cotitular con este en dos cuentas corrientes, una de la entidad CaixaBank y otra de Abanca”.

Foto de archivo de una vista en el Tribunal Superior de Justicia de Galicia
“En fecha 30 de abril de 2019, encontrándose aquel ingresado en el Hospital del Barco de Valdeorras, ya en estado terminal, la acusada realizó un traspaso de fondos de la primera cuenta mencionada, en concreto 35.814 euros, correspondientes a la mitad del saldo, a otra de su propiedad y de su marido, y, posteriormente, una vez fallecido el referido, efectuó otra transferencia desde la segunda cuenta, que tenía un saldo de 24.614,96 euros, de 12.000 euros a una cuenta titularidad exclusiva de su hija”, completa la sentencia, que recoge el medio.
Problemas con la herencia
Tras el fallecimiento de Rodolfo, en el testamento aparecieron hasta 20 herederos, entre los que se encontraba su cuñada. Así, en septiembre de 2019, esta recibió poderes notariales de 14 personas para administrar la herencia. Así, y según la sentencia, tras retirar Pura el dinero, quedaban “6.307,48 euros de la cuenta de Abanca, y 17.907,88 euros de la cuenta de CaixaBank”, a repartir. A ello hay que sumarle que la administradora reclamó gastos de entierro y demás gestiones.
Una situación que desembocó en 2020 en la denuncia de Matilde, una de las herederas, que alega que la hija de Pura, Gracia (beneficiaria de 12.000 euros de las transferencias), había falsificado su firma en la liquidación del Impuesto de Sucesiones, como aclara Infobae.
El TSJG no ve estafa
No obstante, la sentencia del juzgado de O Barco de Valdeorras determinó que no quedaba probado que hubieran falsificado la firma y el caso se elevó al TSJG que, argumenta en un fallo ya de noviembre de 2024 que Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) sólo se reserva la posibilidad de modificar sentencias absolutorias solo en casos excepcionales. Esto es, si se prueba una “manifiesta irracionalidad en los hechos probados” o si se produce un error o una ilegalidad.
No se pueden aplicar los mismos parámetros que en sentencias condenatorias para valorar una absolución"
Sentencia caso herencia
Así, y amparado en una sentencia del Tribunal Constitucional, el TSJG se acoge a la presunción de inocencia: “No se pueden aplicar los mismos parámetros que en sentencias condenatorias para valorar una absolución, dado que cualquier duda razonable debe resolverse a favor del acusado”, por lo que no cabe recurso a la denuncia por estafa.