Declaran plaga en los cítricos de Fuente Palmera y Hornachuelos por la presencia de 'Scirtothrips aurantii'
El insecto es originario de África y Yemen, también presente en Australia, y afecta especialmente a la naranja dulce

Plaga en los cítricos
Córdoba - Publicado el
2 min lectura
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la resolución por la que se declara plaga en las parcelas de cítricos de Fuente Palmera y Hornachuelos debido a la presencia de Scirtothrips aurantii, un insecto originario de África y Yemen, también presente en Australia, que afecta especialmente a la naranja dulce. Con esta declaración, se han establecido medidas fitosanitarias obligatorias para su erradicación y evitar su propagación.
El delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía ha explicado que los controles fitosanitarios son fundamentales para detectar y contener este tipo de plagas. "En agosto de 2024, en una de las inspecciones rutinarias, se detectó la presencia de Scirtothrips aurantii, lo que nos llevó a tomar medidas inmediatas para evitar su expansión", señala. "Los agricultores deben aplicar tratamientos específicos y realizar un seguimiento exhaustivo de sus explotaciones, ya que el incumplimiento de las medidas podría conllevar sanciones".
Desde Asaja Córdoba, Antonio Monclova advierte de las dificultades a las que se enfrentan los agricultores para combatir las plagas. "Nos encontramos con muy pocas herramientas porque cada vez tenemos menos fitosanitarios permitidos para atajar este tipo de problemas", lamenta. "Es importante que se nos proporcionen alternativas eficaces, porque de lo contrario la plaga podría afectar gravemente a la producción de cítricos en la zona".
Por su parte, Meelad Yousef, profesor del área de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba, destaca el potencial de los métodos biológicos para el control de plagas. "Existen opciones como el uso de hongos o depredadores naturales para combatir estas especies invasoras, pero aún estamos lejos de que se conviertan en la herramienta única en todos los cultivos", explica. "Es fundamental seguir investigando y probando nuevas estrategias para reducir la dependencia de los productos químicos y lograr un equilibrio en la protección de los cultivos".
La resolución publicada en el BOJA establece que las zonas demarcadas por la presencia de Scirtothrips aurantii estarán formadas por las parcelas infectadas y una zona tampón de 100 metros, donde se aplicarán medidas de control estrictas. Además, se advierte de que el incumplimiento de las normas podría acarrear sanciones administrativas.