Las romerías de la Virgen de la Luna en Los Pedroches serán declaradas Bien de Interés Cultural

La inclusión de estas romerías asegura su protección y preservación

Romería Virgen de Luna

Romería Virgen de Luna

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

4 min lectura

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha iniciado el procedimiento para inscribir las romerías de la Virgen de la Luna en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), dentro de la tipología de Actividad de Interés Etnológico. Estas festividades, celebradas en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, constituyen un ejemplo significativo de las tradiciones y devociones que han marcado la identidad cultural de la comarca de Los Pedroches, en Córdoba.

Las romerías en honor a la Virgen de la Luna son celebraciones que combinan devoción religiosa, expresiones de folklore popular y un profundo sentimiento comunitario, que une a los habitantes de la comarca, así como a aquellos que, por motivos de emigración, han trasladado esta tradición a otras ciudades de España como Madrid y Cataluña. A lo largo de los años, las romerías se han convertido en un patrimonio cultural vivo, que se transmite de generación en generación, reafirmando la identidad de los pueblos que la celebran.

El acto de declarar estas romerías como BIC resalta la importancia que tienen dentro de la cultura andaluza y su repercusión en la historia de la región. Las festividades, que consisten en el traslado de la imagen de la Virgen de la Luna desde el santuario ubicado en la Dehesa de la Jara hacia las poblaciones de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, representan un modelo ritual festivo único. Este traslado se realiza en distintas fechas del calendario litúrgico: en Pozoblanco coincide con la Cuaresma y la Pascua, mientras que en Villanueva se celebra durante Pentecostés, la Santísima Trinidad y la Asunción.

Cada romería posee características propias, que la hacen aún más especial. En Pozoblanco, los participantes visten un uniforme específico compuesto por traje negro con chaqueta, chaleco, camisa blanca y corbata negra, además de portar espadín, escopeta y cuerno, elementos que marcan la particularidad del ritual pozoalbense. En contraste, en Villanueva de Córdoba no existe una vestimenta concreta, aunque los romeros se distinguen por el instrumental que portan, como bastones y alabardas, en un ambiente más distendido y sin tanta formalidad en cuanto a la indumentaria.

A pesar de estas diferencias, ambas festividades comparten una serie de elementos que las conectan. La imagen de la Virgen de la Luna, central en ambas romerías, simboliza el vínculo espiritual y cultural entre los pueblos. Los actos litúrgicos de cada celebración, como la campanada que se toca al llegar al santuario o la salida a recibir a la Virgen en la entrada de cada localidad, son gestos simbólicos de una devoción profunda. Estos elementos, junto con otros símbolos populares como el carro de la comida, el tambor y la bandera, son parte integral de la celebración.

La estructura organizativa también presenta diferencias entre las dos localidades. En Pozoblanco, la Cofradía mantiene una estructura jerárquica cerrada, con mandos de inspiración militar, mientras que en Villanueva la organización es más comunitaria, con una Junta de Gobierno que sustituye las figuras de mando por los hermanos mayores. Este matiz en la estructura refleja el carácter de cada comunidad, con sus tradiciones y formas de convivencia.

Además del valor cultural y religioso de estas festividades, las romerías de la Virgen de la Luna son también una manifestación del folklore musical y oral de la comarca. Las canciones tradicionales, como las "jotillas" y las "sevillanas serranas", reflejan la influencia de las culturas extremeña y manchega, que dejaron su huella en la música y las danzas de la zona. Estas expresiones son testimonio de la frontera cultural del Valle de Los Pedroches y su rica diversidad.

El valor histórico y paisajístico del Santuario de la Dehesa de la Jara, lugar central de la romería, también contribuye a la importancia de esta actividad. Las primeras referencias documentales de la ermita datan de 1581, lo que subraya su larga tradición y conexión con la historia de la comarca.

Por último, es relevante destacar que las romerías de la Virgen de la Luna han traspasado las fronteras de Córdoba gracias a la existencia de hermandades filiares en Madrid y Cataluña. Estos vínculos reflejan la expansión de las tradiciones cordobesas y la manera en que las celebraciones religiosas contribuyen a fortalecer los lazos entre las personas, independientemente de su lugar de residencia.

La inclusión de las romerías de la Virgen de la Luna en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz asegura su protección y preservación, permitiendo que esta rica tradición continúe siendo un símbolo de identidad y devoción para las generaciones futuras. La inscripción como Bien de Interés Cultural con la tipología de Actividad de Interés Etnológico es un paso fundamental para mantener viva una de las manifestaciones culturales más representativas de la provincia de Córdoba.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN