Museo de Bellas Artes:"Toda la labor de investigación y conservación no tendría sentido si no fuera para el disfrute de los sevillanos"
La directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Valme Muñoz, destaca la importancia de la Medalla de la Ciudad que la institución recibirá el próximo 30 de mayo, Día de San Fernando, cuando celebra sus 190 años de historia

El Museo de Bellas Artes Medalla de la ciudad de Sevilla
Sevilla - Publicado el
3 min lectura
Es claramente un orgullo para cualquier sevillano tener tan cerca un museo de la relevancia y altura histórico artística que tiene el Museo de Bellas Artes de la capital andaluza. Una gran pinacoteca, la segunda más importante de España, que recibirá el próximo 30 de mayo, Día de San Fernando, la Medalla de la Ciudad. Ocurre cuando cumple sus 190 años de historia y después de haber recibido en 2024, casi 325.000 visitantes, lo que supone uno de los mejores registros de su historia, con un incremento del 13 % con respecto al año anterior.
Más de 40.000 personas han visitado ya este 2025 la exposición 'Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español del Museo de Bellas Artes de Bilbao' que se puede visitar hasta el 16 de marzo. Valme Muñoz, directora del Museo, se ha mostrado orgullosa en Herrera en Cope Sevilla de esta distinción. "Es una enorme satisfacción porque ya llevo más de 30 años en esta casa donde empecé en un puesto de conservadora base, después como jefa de departamento y luego catorce años en la dirección". Es "muy emotivo", asegura, "porque no es solo un reconocimiento a todo el equipo del museo, es saber que tenemos ese refrendo de la comunidad a la que nos dirigimos y de la ciudad".
Con tantos años de historia se trata de una distinción que ya tocaba en una institución como esta que ya se encamina a los 200 años. "El museo surge como muchos otros museos provinciales a raíz del Real Decreto de julio de 1935, cuando se hicieron actuaciones legales que suprimieron órdenes religiosas y se recogieron bienes culturales". Esta directora relata que en el caso del Bellas Artes tuvo la suerte de tener su origen en el ex Convento de la Merced porque hace que convivan tanto la importancia del continente como del contenido, "esa extraordinaria relación entre arquitectura y colecciones, porque muchas de las obras del convento permanecieron en el edificio y eso ha sido lo que nos ha singularizado tanto nacional como internacionalmente, la belleza de esa conjunción y como la arquitectura apoya al discurso expositivo y viceversa".
Una oportunidad de acercar más a los sevillanos a su museo, asegura Valme Muñoz, que, con cariño, recuerda que "el museo siempre ha sido el museo de Sevilla, de Murillo, y esa relación con la ciudadanía siempre ha existido; hay quien va con asiduidad para disfrutar del frescor de sus patios, de la vegetación y de la arquitectura conventual, pero qué duda cabe que la apertura creciente del museo a la ciudadanía ha traído ese reconocimiento".
Toda la labor de investigación y conservación no tendría sentido si no fuera para el disfrute de la ciudadanía, apostilla Muñoz. La programación que está en marcha ahora con una gran muestra como la de 'Del Greco a Zuloaga', con obras prestadas por el museo de Bilbao, es solo un ápice, con todos los respetos, de todo lo que ofrece el museo para visitarlo en cualquier momento del año.
"Tenemos tres pilares fundamentales, la investigación y conservación, que nos permite difundir el conocimiento de nuestra actividad, que son exposiciones, actividades y conferencias y luego una programación educativa con un marcado acento de inclusión social". Según su directora, es el museo gestionado por la Junta de Andalucía con mayor número de visitas después de la Alhambra.
Además de la exposición vigente, habrá tres grandes muestras próximamente. Una dedicada a Francisco Leygonier, pionero de la fotografía radicado en Sevilla, con instantáneas de la ciudad del siglo XIX; Arte y Misericordia con obras del Hospital de la Santa Caridad y el Linaje de Los Bécquer, que muestra la importancia de esta familia de artistas sevillanos.