Un vecino de Canarias en edad de jubilación pide su subsidio y le dejan sin pensión: lo que le dijo la Seguridad Social
El dato que fue clave es que, aunque había cotizado durante gran parte de su vida laboral, parte de ese tiempo lo había pasado cobrando otra ayuda

Hombre con sombrero en la playa
Publicado el
3 min lectura
La situación que ha vivido un trabajador canario pone de manifiesto las dificultades que enfrentan algunos jubilados al intentar acceder a su pensión. Aunque este hombre había cotizado durante buena parte de su vida laboral, la Seguridad Social le denegó la solicitud de pensión de jubilación. A pesar de haber alcanzado la edad legal para hacerlo, le faltaban 265 días para cumplir con el período mínimo de cotización exigido por la ley. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ratificó la decisión de la Seguridad Social, dejando al trabajador sin su pensión, al menos hasta que cumpla con los requisitos establecidos.
El caso y el dato clave
El trabajador solicitó su pensión al cumplir la edad legal de jubilación, pero su solicitud fue rechazada por no cumplir con el mínimo de cotización de 5.475 días (15 años). Aunque había cotizado durante muchos años, la razón principal de la denegación fue que parte de ese tiempo lo había pasado percibiendo el subsidio para mayores de 52 años, una ayuda destinada a trabajadores desempleados en situación de vulnerabilidad.
Según el artículo 280.1 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), los períodos en los que una persona ha estado cobrando este subsidio no pueden ser contabilizados para acreditar el mínimo de cotización requerido para la pensión de jubilación. Aunque durante estos años el trabajador había estado cotizando a efectos de calcular la base reguladora de su pensión, esas cotizaciones no sirven para cumplir con la carencia genérica necesaria para poder acceder a la jubilación contributiva.

Un anciano se da un baño de pies en el mar en la playa de Cofete, Fuerteventura, Islas Canarias
Este dato fue clave en la resolución del Tribunal. Aunque las cotizaciones durante el subsidio se computan para calcular la base reguladora de la pensión, no pueden considerarse parte del período de cotización exigido para acceder a la jubilación. Esta interpretación es la que establece la normativa vigente, lo que llevó a la denegación de su solicitud.
El tribunal y la doctrina flexibilizadora
No conforme con la decisión de la Seguridad Social, el trabajador presentó varias reclamaciones que fueron igualmente rechazadas. En su desesperación, decidió llevar el caso ante los tribunales. En primera instancia, el Juzgado de lo Social n.º 11 de Las Palmas de Gran Canaria falló a su favor, aplicando la conocida “doctrina flexibilizadora”, que permite flexibilizar los requisitos de cotización dependiendo de las circunstancias personales del trabajador.
Sin embargo, la Seguridad Social no aceptó esta sentencia y presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, argumentando que la primera resolución había interpretado de manera errónea la aplicación de la doctrina flexibilizadora. Según la Seguridad Social, el trabajador no cumplía con el requisito mínimo de cotización establecido por la LGSS, ya que sólo acreditaba 5.210 días, lo que representaba una falta de 265 días.

Fotografía callejera y de personas en el mercadillo dominical de Santa Cruz de Tenerife
El TSJ, en su resolución, reiteró que las cotizaciones durante la percepción del subsidio no pueden sumarse para cumplir con el mínimo de cotización exigido para la jubilación. Además, el tribunal subrayó que la flexibilidad en la interpretación de la ley no podía aplicarse en este caso, ya que el trabajador aún necesitaba varios meses de cotización para alcanzar los 5.475 días requeridos.
¿Una solución a largo plazo?
El Tribunal no dejó a este trabajador sin esperanza definitiva. Aunque se le denegó la pensión en este momento, dejó claro que el derecho a la pensión no se ha perdido para siempre. En el futuro, el trabajador podrá solicitar su pensión de jubilación una vez que haya cumplido con los requisitos establecidos por la Seguridad Social, como cumplir con la carencia genérica y estar en alta o asimilada.
Este caso ha puesto en evidencia la importancia de conocer a fondo las normativas de la Seguridad Social y las implicaciones de los diferentes subsidios y ayudas. Aunque el trabajador no ha obtenido lo que esperaba, su caso genera un debate sobre la flexibilidad en la aplicación de los requisitos para la jubilación, especialmente en circunstancias excepcionales como la que vivió este canario.
Para más información sobre pensiones de jubilación, puedes consultar la Ley General de la Seguridad Social, donde se detallan los requisitos para acceder a las prestaciones contributivas, y entender más sobre cómo se calculan los períodos de cotización en situaciones especiales.