Turismo gastronómico
La iniciativa de una empresa de embutidos para atraer turistas: “Debería de extenderse”
El turismo gastronómico crece no sólo para degustar, sino para participar en los procesos

Fernando García, director general Julián Martín, explica en Herrera en COPE cómo se apoya en el turismo
Valladolid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El 86,5% de los viajeros españoles dice haber hecho algún viaje o escapada gastronómica y ahí Castilla y León sigue siendo una referencia con sus nueve rutas del vino y certificadas y por sus tapas. En los dos últimos años uno de cada cinco turistas selecciona su destino y viaja con la motivación principal de disfrutar de la gastronomía y realizar distintas actividades gastronómicas. Los viajeros gastronómicos gastan un 30% más en restaurantes y otras actividades gastronómicas. El gasto incluye visitas a bodegas y mercados gastronómicos, consumo en distintos tipos de establecimientos de restauración, la compra de productos locales o la participación en citas gastronómicas.
El turismo vinculado al jamón, por ejemplo ha crecido un siete por ciento en 2024. Eso lo sabe bien Fernando García, director general Julián Martín, empresa salmantina con 90 años, quien señala que es un nicho aún por explorar, aun así, la incitativa “Jamónturismo” ha crecido un siete por ciento en 2024. “Debería de extenderse. Nosotros trabajaremos para que sea una experiencia más completa e interesante”, ha apuntado en Herrera en COPE.
Una experiencia gastronómica que no solo incluye la degustación, sino que permite al visitante participar y conocer el proceso de curación y de maduración. “Nos hemos puesto bastante las pilas y el jamón cada vez es más conocido en todo el mundo”, ha comentado.
¿De dónde vienen los turistas?
El 25 por ciento de los turistas son asiáticos que conocen en su país de origen este producto gourmet. En 2024, el 19,5 por ciento de los turistas procedían de China, casi un tres por ciento de Singapur, un dos de Taiwán. En el caso de los países vecinos, Portugal representa un 3,6 por ciento y Francia un tres por ciento.
Un nicho para el sector
Sin duda, esa oferta gastronómica es un nicho que se está explorando y se quiere explotar. Los datos también lo demuestran, en la última década, el turista que viene motivado por la gastronomía ya no sólo busca la degustación, también conocer el proceso. Ángel González, director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, ha señalado en COPE que el turismo gastronómico incluye la trazabilidad, “hace una riqueza mayor inducida dentro del territorio”.

Ángel González, director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, explica en Mediodía COPE el potencial del turismo gastronómico
Castilla y León apuesta por los grandes eventos, de hecho se trabaja en una cumbre gastronómica que verá la luz en mayo en Salamanca. La idea es promocionar a la comunidad y dar a conocer todo su potencial, apoyado en las materias primas: el lechazo, el cochinillo, el jamón, el queso, la trufa o el vino. ¿Sabes cuántos turistas han llegado a Castilla y León para participar en alguna de las nueve rutas del vino certificadas? 600.000 cada año. Pero esa experiencia de éxito se quiere llevar también a otros productos como el jamón.