De termas a necrópolis: los lujosos mausoleos descubiertos en la Plaza de Santa Eulalia de Mérida

Un área funeraria que sufrió expolios comienzos del siglo V d.C.

Cripta de Santa Eulalia en Mérida
00:00

Ana Bejarano, arqueóloga del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida

Celia Lafuente

Mérida - Publicado el

3 min lectura

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno de la Basílica de Santa Eulalia de Mérida han revelado un importante conjunto de restos funerarios que evidencian la continuidad de este espacio como área de sepultura desde el siglo IV d.C. hasta la época medieval cristiana. Estos hallazgos, que se enmarcan dentro del proyecto de renovación urbanística de la zona que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Mérida, con la supervisión del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, ofrecen una nueva visión sobre la evolución histórica y religiosa de la ciudad.

Un área funeraria de gran importancia

Los estudios arqueológicos revelan que, tras el martirio de Santa Eulalia a comienzos del siglo IV d.C., el lugar donde fueron depositados sus restos se convirtió en un referente del cristianismo hispano y atrajo enterramientos cristianos en sus alrededores. A partir de entonces, se estableció un área funeraria de gran extensión, con un alto grado de sobreexplotación del terreno debido a la creciente demanda de espacio para nuevas sepulturas.

Hallazgos funerarios en el entorno de Santa Eulalia

Obras de la nueva plaza de Santa Eulalia

Entre los hallazgos más relevantes destacan tumbas simples vinculadas a ciudadanos de diversas clases sociales y, de manera especial, varios mausoleos monumentales pertenecientes a familias adineradas. Estos mausoleos se erigieron en las zonas más próximas a la sepultura de la mártir, como símbolo de prestigio y devoción, tal y como relata Ana María Bejarano, en la última publicación de la revista FORO del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. 

enterramientos reutilizados 

Las intervenciones arqueológicas han permitido identificar, además de las tumbas comunes, estructuras funerarias más elaboradas. En excavaciones previas realizadas en la década de 1990 en el interior de la iglesia, se documentaron tres grandes mausoleos que reutilizaban antiguas estructuras de casas romanas. Entre ellos destaca el "mausoleo de la cripta", una construcción de planta rectangular con un nivel superior y una cripta decorada con gran riqueza.

Durante las excavaciones recientes, se han identificado otros tres mausoleos familiares de gran monumentalidad. Estos se localizaron en espacios ya amortizados, como las antiguas termas romanas, lo que confirma el cambio de uso de estas edificaciones con la expansión del cristianismo.

El hallazgo bajo el Hornito de Santa Eulalia

Plaza de Santa Eulalia de Mérida

Plaza de Santa Eulalia de Mérida

Uno de los descubrimientos más significativos es la edificación situada bajo el actual Hornito de Santa Eulalia. Esta estructura, originalmente un depósito de agua de época romana, fue transformada en un mausoleo familiar con la llegada del cristianismo. Se realizaron importantes modificaciones en su interior, incluyendo el revestimiento de sus paredes con estuco decorativo y la incorporación de una puerta monumental de sillería.

En su interior se documentaron grandiosas sepulturas, caracterizadas por estructuras de ladrillo forradas con placas de mármol y cubiertas del mismo material. Estas tumbas se superponían unas sobre otras, reflejando la alta densidad de enterramientos en la zona. Sin embargo, a comienzos del siglo V d.C., este mausoleo y el resto del área funeraria sufrieron expolios, posiblemente relacionados con las invasiones germánicas que afectaron a la Península Ibérica.

Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, el edificio fue definitivamente abandonado y convertido en un vertedero, hasta que en el siglo XIII, con la conquista cristiana de Mérida, se volvió a utilizar como cementerio. Sobre sus restos, en el siglo XV, se erigió el Hornito de Santa Eulalia, lugar de devoción popular hasta la actualidad.

Los restos funerarios descubiertos en el entorno de Santa Eulalia aportan una visión más detallada sobre la transformación del espacio urbano de Mérida a lo largo de los siglos. Desde su uso como necrópolis en la Antigüedad Tardía hasta su reutilización en época medieval, este lugar ha sido testigo de la evolución de la ciudad y de la importancia de la mártir Eulalia en la historia cristiana de Hispania.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÉRIDA

COPE MÉRIDA

Programas

Último boletín

18:00H | 03 ABR 2025 | BOLETÍN