GUERRA EN UCRANIA
Refugiadas ucranianas en Galicia, preocupadas por las negociaciones entre Rusia y EE.UU. en Arabia Saudí
Mientras las dos superpotencias debaten el posible fin de la guerra sin contar con Ucrania, refugiados en Galicia expresan su incertidumbre. Katya y Lyudmyla relatan en COPE las dificultades que enfrentan en nuestra comunidad y advierten sobre el riesgo para Europa de acuerdos que ignoren los intereses de su país

Entrevista con Katya, refugiada ucraniana
Pontevedra - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La invasión rusa de Ucrania, o la “operación especial" como se denomina a la guerra en la Rusia de Putin, llevó a la diáspora a miles de refugiados ucranianos que se vieron en la necesidad de buscar un nuevo hogar.
Cientos de ellos viven ahora en Galicia y hoy martes están muy pendientes de la reunión que mantienen en Arabia Saudí representantes de Rusia y de los Estados Unidos para negociar, sin tener en cuenta la opinión del gobierno ucraniano, el fin de la guerra.
Sobre estas negociaciones hablamos en COPE como dos mujeres, Katya, intérprete en Vigo, y Lyudmyla, residente en Pontevedra desde 2002, que nos ofrecen su perspectiva sobre la situación actual y sus posibles consecuencias.
muchos ucranianos se han ido de galicia
Katya, que trabaja como intérprete en Vigo, comparte las dificultades que enfrentan los ucranianos en Galicia desde su llegada a la comunidad hace tres años. Muchos no han conseguido encontrar un trabajo o una vivienda lo que ha forzado a muchos refugiados a buscar oportunidades en otras regiones españolas o países. "La mayoría de las ucranianas trabajan en la limpieza, peluquería o pastelería", explica Katya, "y algunas ya están marchando de Galicia porque no pueden encontrar ni trabajo ni alojamiento". La situación de la vivienda es especialmente preocupante, con los precios "de otro mundo" que hacen imposible pagar un alquiler con los salarios actuales. Además, muchos ucranianos ya no reciben el programa de protección social del que disfrutaban en su momento, lo que agrava aún más su situación.
A pesar de las dificultades, Katya mantiene la esperanza y sigue de cerca las noticias de Ucrania. Sin embargo, se muestra escéptica ante las negociaciones de paz: "Leyendo las noticias de Ucrania, con los ataques diarios con drones y misiles, no tiene pinta de que los rusos quieran acabar esa guerra". Katya denuncia que mientras se habla de negociaciones y acuerdos, la población ucraniana sigue sufriendo ataques constantes por parte de las tropas de Putin. "Parece que unos nos quitan los territorios, otros los minerales y recursos naturales", lamenta. El reciente ataque con drones a la cúpula de la central de Chernóbil es un ejemplo de la escalada de violencia que preocupa a Katya.
la importancia de defender un acuerdo de paz justo
Lyudmyla, quien reside en Pontevedra desde 2002, comparte la preocupación por la falta de representación de los intereses ucranianos en las negociaciones bilaterales entre los EE.UU. y Rusia. "La mayor preocupación de los ucranianos es que no se nos escuche y que no se nos represente en esas negociaciones nuestros intereses, que son intereses de paz verdadera y seguridad verdadera para Ucrania", afirma Lyudmyla. Ella enfatiza que cualquier acuerdo debe garantizar la seguridad de Ucrania a largo plazo y no ser simplemente una solución temporal impuesta por otros actores. Si torcemos el brazo, dice Lyudmyla, se podrían producir nuevos conflictos bélicos en Europa por un afán imperialista del gobierno ruso.
Asimismo, Lyudmyla critica duramente el acuerdo propuesto por Trump, que consideraba un mero "acuerdo de empresario negociante" que prioriza los intereses económicos de su propio país sobre los de Ucrania.