Un experto medioambiental habla de renaturalizar los espacios urbanos: "Que no haya víctimas humanas"

Julen Rekondo expone mejoras en las ciudades para paliar los efectos más crudos del calentamiento global

Julen Rekondo propone medidas para renaturalizar las ciudades
00:00
Cope Navarra

Una vista de uno de los pulmones de Pamplona, la Vuelta del Castillo. 

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Las ciudades actualmente acogen a la mitad de la población y en el año 2050 se prevé que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. En Europa y España prácticamente ocho de cada diez personas viven en entornos urbanos. Y, en esas proporciones más o menos se encuentra Navarra. Esto significa que hay una gran concentración en entornos urbanos y eso los hace altamente vulnerables. Las amenazas climáticas más importantes en las ciudades son las olas de calor y las precipitaciones torrenciales e intensas, que provocan inundaciones. 

Julen Rekondo, experto medioambiental y Premio Nacional de Medioambiente, habla de cómo se pueden mejorar las ciudades precisamente para paliar los efectos más crudos del calentamiento global, el calor extremo y las posibles inundaciones.

En las ciudades se produce lo que denomina “islas de calor”, que es un efecto microclimático por el cual, debido a los materiales de construcción, tanto de los edificios como de las aceras y carreteras, se da un almacenamiento de calor muy superior al de las áreas verdes. Estas diferencias pueden llegar a ser hasta 8-10 ºC.

Las altas temperaturas afectan a la salud, y las consecuencias son mayores en colectivos vulnerables, como personas de edad avanzada, bebés o personas con patologías crónicas. Por otra parte, los barrios con menos renta tienen una mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, debido a la falta de aislamiento térmico, menos zonas verdes, lo que supone un agravio añadido.

La regeneración del tejido urbano y la rehabilitados de edificios, así como una movilidad sostenibles, y las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), son clave en la lucha contra el cambio climático en las ciudades. En este campo podríamos citar a los parques, tejados y fachadas verdes; los bosques urbanos, huertos urbanas, jardines, estanques, humedales artificiales;...

Otra amenaza climática en las ciudades y municipios, como las que conocemos en Navarra, son las precipitaciones intensas que pueden provocar inundaciones. Inundaciones siempre se van a producir, pero se trata de que no produzcan victimas humanas y tanta destrucción. Los llamados Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y su implantación y generalización en nuestras ciudades y municipios, son un elemento importantísimo que funcionan de forma óptima frente a los problemas de escorrentía por precipitaciones intensas y torrenciales, y la creciente impermeabilización y sellado del suelo, además de mejorar la calidad del agua a través de la retención de contaminantes arrastrados por la escorrentía, y mejoran el paisaje urbano y la biodiversidad.

Los SUDS presentan diversas formas: cubiertas vegetales, pavimentos permeables, humedales artificiales, estanques, baldas de detención, parques inundables... Estos ya se viene haciendo en Pamplona y en diversos municipios de nuestra comunidad, y se trata de un dar un arreón importante. La empresa pública Nilsa es una de las encargadas de ello. 

El drenaje sostenible es una herramienta muy útil de adaptación al cambio climático en situaciones de lluvia torrencial, y supone un cambio de paradigma frente a la gestión de los sistemas de drenaje convencionales, cuya prioridad es la salida rápida del agua de los ámbitos de captación a través de redes, trasladando el problema aguas abajo. Además, contribuyen a la reducción del efecto isla de calor, proporcionando unos espacios urbanos más saludables, con la creación de nuevos hábitats para especies de flora y fauna.

Los SUDS forman parte de una red amplia e innovadora de soluciones impulsadas por las instituciones europeas y replican los procesos naturales de forma complementaria o alternativa a los sistemas convencionales de drenaje que existen en la actualidad.

De esta forma se logra un triple objetivo: proteger a los núcleos urbanos frente a las inundaciones; reducir la contaminación en los ríos y apuntalar una gestión más eficiente del agua.

Los SUDS suponen un cambio de paradigma frente a la gestión de los sistemas de drenaje convencionales, cuya prioridad es la salida rápida del agua de los ámbitos de captación a través de redes, trasladando el problema aguas abajo.

La implantación de SUDS es una de las medidas principales que permiten la reducción del volumen de agua en superficie y la mejora de su calidad, a la vez que contribuyen a la naturalización de las superficies de las ciudades, reduciendo el efecto isla de calor y pudiendo llegar a proporcionar, según el diseño, unos espacios urbanos más saludables para los habitantes, y pudiendo contribuir a la creación de nuevos hábitats para especies de flora y fauna.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 11 FEB 2025 | BOLETÍN