No pierdas con tu herencia: Secretos legales que nadie te cuenta
Pablo de los Ríos, experto en derecho sucesorio de R.A.S.L. Abogados, responde en COPE Euskadi a las consultas más frecuentes de los oyentes sobre herencias, testamentos y pactos sucesorios

No te quedes con dudas y ordena tu herencia
Vitoria - Publicado el
3 min lectura
En la sección semanal de R.A.S.L. Abogados en COPE Euskadi, el abogado especializado en derecho sucesorio Pablo de los Ríos aborda algunas de las dudas más comunes sobre herencias. Desde la tributación de bienes en el extranjero hasta los conflictos familiares por propiedades, y ofrece claves para entender el proceso hereditario en España.
¿Cómo tributan las herencias del extranjero?
Oscar, uno de los oyentes, preguntó si es necesario declarar en España el dinero heredado desde el extranjero. De los Ríos explicó que, efectivamente, debe incluirse en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones de la comunidad autónoma correspondiente.
“Si el bien supera los 50.000 euros, además de incluirlo en el impuesto, hay que declararlo en el modelo 720, que regula los bienes y derechos en el extranjero”, aclaró el experto.
Asimismo, recomendó revisar si existe un convenio bilateral con el país de origen para evitar la doble tributación, un trámite que suele requerir el asesoramiento de un profesional.
Testamento: ¿obligatorio o recomendable?
Viki planteó si es obligatorio hacer testamento o si la ley reparte los bienes automáticamente. Según De los Ríos, aunque la ley establece un orden de sucesión (descendientes, cónyuge, ascendientes y colaterales), un testamento ofrece tranquilidad y garantiza que se cumpla la voluntad del fallecido.
“Un testamento te permite estar tranquilo sabiendo que tu voluntad se respetará. Además, herramientas como el pacto sucesorio ofrecen aún más flexibilidad”, destacó.
El pacto sucesorio, una herramienta con limitaciones geográficas
José consultó si el pacto sucesorio es válido en toda España. De los Ríos aclaró que esta figura, que permite ordenar la herencia en vida, no está disponible en todas las comunidades autónomas y varía según la legislación local.

Hablar en vida es lo mejor para evitar desencuentros familiares
“En comunidades como País Vasco, Cataluña o Navarra existe, pero no es lo mismo en cada una. Además, se requiere la vecindad civil, como la vasca, para poder formalizarlo”, explicó.
¿Se pierde una herencia si no se reclama?
Marian expresó su preocupación sobre si una herencia no reclamada se pierde. El abogado tranquilizó a la oyente, asegurando que las herencias no prescriben ni caducan, aunque instó a actuar con diligencia.
“No se pierde por inacción, pero cuanto más tiempo pase, más complicado puede ser reclamarla, por ejemplo, si los bienes se confunden con otros patrimonios”, señaló.
Divorcio y testamento: un combo conflictivo
Una duda recurrente es qué sucede con un testamento que no se actualiza tras un divorcio. De los Ríos advirtió que, aunque el Código Civil revoca disposiciones a favor del excónyuge, no actualizar el testamento puede generar conflictos.

Firma de divorcio
“Asociar el divorcio con la redacción de un nuevo testamento debería ser casi automático para evitar pleitos entre herederos”, recomendó.
Proteger la herencia de un hijo con discapacidad
Edu preguntó cómo proteger la herencia de un hijo con discapacidad. El experto destacó la figura del comisario, un administrador de confianza que gestiona los bienes, aunque también mencionó otras opciones como testamentos condicionados.
“Un testamento con condiciones puede garantizar que el heredero reciba una renta mensual para cubrir sus necesidades, adaptándose a cada caso”, afirmó.
Valoración de viviendas para minimizar impuestos
Una oyente quiso saber cómo valorar una casa para pagar menos impuestos. De los Ríos explicó que la estrategia depende del uso que se dará al inmueble.
“Si vas a quedarte la casa, valora un importe cercano al original para pagar menos. Si la venderás, usa el valor de mercado para evitar incrementos patrimoniales en la renta”, aconsejó.
Conflictos familiares: el caso de la casa compartida
Marina consultó si puede echar a su hermano, que vive en la casa de sus padres. El experto subrayó que, al ser copropietario, no es posible sin un acuerdo, y destacó la importancia de la mediación.
“La ley exige ahora un intento de conciliación antes de ir a juicio. Sentarse a negociar es clave para evitar una venta forzosa a un precio que no beneficie a nadie”, indicó.

RASL Abogados
Para más información, los oyentes pueden contactar con R.A.S.L. Abogados en Bilbao en el teléfono 944 23 94 68 o a través del correo programas.vitoria@cope.es