Una experta en caligrafía aclara el detalle de la prueba caligráfica de Koldo que podría ser fundamental para resolver el caso
La perito calígrafo y psicografóloga, Macarena Arnás ha explicado en 'Herrera en COPE' qué dice de nosotros nuestra letra y cuáles son los detalles más importantes en una prueba caligráfica

Publicado el
4 min lectura
El que fuera mano derecha de José Luis Ábalos, Koldo García, comparece este martes en el Tribunal Supremo para someterse a una prueba caligráfica para comparar su escritura con los documentos que presentó el empresario Víctor de Aldama, quien sostiene que hubo adjudicaciones de obras públicas amañadas.
Entre las pruebas, hay un anexo de los presupuestos generales del Estado de 2021 y un pantallazo con una nota manuscrita por Koldo, que ha dicho que esa no es su letra, pero ahora serán los peritos quienes tengan la última palabra.
Esta prueba es clave, porque en apenas dos días también declarará Ábalos, ya como investigado, en un caso que sigue destapando detalles sobre esta supuesta trama de corrupción.
¿Qué puede decir de nosotros nuestra propia letra? ¿Es posible falsificarla sin ser detectados? ¿En qué se fijan los expertos para confirmar si un escrito es auténtico? En 'Herrera en COPE' hemos buscado respuestas a estas cuestiones de la mano de la perito calígrafo y psicografóloga, Macarena Arnás.
¿eS POSIBLE FALSIFICAR TU PROPIA LETRA?
Ante la pregunta si alguien puede falsificar su propia letra, explica que es posible, pero que un perito caligráfico puede detectarlo: "Es cierto que nos fijamos en algunos aspectos que no siempre una persona que no tenga estudios de pericia caligráfica se va a dar cuenta.
Por ejemplo, los aspectos más inconscientes del escrito, que es al final del todo, cuando la mano está mucho más relajada, es muy complicado simular todos los parámetros de la escritura. Al final nos fijamos en un montón de parámetros, desde el tamaño, la presión, la cohesión del escrito, si están las letras ligadas, desligadas, si oscilan hacia la izquierda, a la derecha, al centro, la dirección, los renglones.
te puede interesar
Incluso los espacios en blanco también nos van a aportar información, porque inconscientemente tendemos cierta tendencia a dejar algunos espacios en blanco, algunas personas más y otras menos, y las zonas del papel también son importantes".
En conclusión, "es complicado que una persona pueda, simular todos los parámetros de la escritura en un momento dado. Va a intentar falsificar algunos, que son los más visibles y los que nos damos cuenta al principio, como el tamaño, la inclinación, pero hay otros, por ejemplo la cohesión, tiene mucha fuerza y mucho valor, porque el que liga la letra, normalmente la va a ligar casi siempre, y el que la desliga también".
LA PERSONALIDAD SEGÚN EL TIPO DE LETRA
Por otro lado, ha explicado qué dice nuestra letra de nuestra personalidad: "Sí, por ejemplo, la letra mayúscula, que de hecho en concreto la prueba que se ha aportado, creo recordar, está escrita en mayúsculas, la que supuestamente está escrita por Koldo, normalmente es una especie de coraza gráfica.

Koldo García niega que la letra del manuscrito presentado por Aldama como prueba sea suya
La persona de algún modo no se quiere mostrar tal como es, aunque siempre hay que preguntar si se considera que su letra es legible o ilegible, porque ahí normalmente si se considera que su letra es elegible, muchas veces la hacen mayúscula.
Y en el caso de la letra cursiva, que es lo que llamamos más inclinada hacia la derecha, entiendo que en tu caso es hacia la derecha, aunque podría ser también a la izquierda, eso habla de un carácter más impulsivo, a veces puede ser un poco más espontáneo, que se deja llevar más por el momento. Son personas que les gusta más la improvisación que el orden".
Las pruebaS EN EL CASO KOLDO
En cuanto al caso Koldo, la experta primero destaca la fiabilidad de la prueba: "Es bastante fiable, yo diría que es de un 90% porque hay algunos documentos que se aportan que pueden dificultar un poquito el análisis.
Por ejemplo, en el caso de que no sean los originales, si son fotocopias, la presión de la escritura no se va a poder ver, pero si se presentan los originales y además en este caso se está sometiendo a una prueba caligráfica donde el perito calígrafo va a poder comprobar en ese momento que la persona está escribiendo de su puño y letra, pues va a ser bastante fiable el resultado".
Además, pone el foco en el tiempo que haya pasado desde la escritura de los documentos hasta el momento en el que tiene lugar la prueba caligráfica: "No sé realmente la fecha en la que se han escrito o en la que se han aportado cada documento, porque esto es muy importante.
La escritura a lo largo del tiempo tenemos tendencia a cambiarla, porque cambiamos algunos aspectos de nuestra personalidad, aunque hay otros rasgos que repetimos de manera inconsciente.
En este caso sería importante también saber en qué año concretamente se escribieron esos documentos para ver si son coetáneos en el tiempo. Cuando superan más de cinco años ya se considera que no son coetáneos y según en el año en que se han escrito esos documentos, se podría dar como una prueba inválida.
Aunque si tienen cierta coetaneidad y además coinciden bastantes parámetros de la escritura, como es el caso que yo sí que he podido comprobar que coinciden muchísimos parámetros, daría pie a que estarían ejecutados por la misma mano".