El signo que debe ponerte alerta y por el que puedes detectar si un familiar sufre una enfermedad que desconoce: "Sin darse cuenta"
Lo explica en 'Herrera en COPE' Belén Unzeta, psiquiatra de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina

El signo que debe ponerte alerta y por el que puedes detectar si un familiar sufre una enfermedad que desconoce: "Sin darse cuenta"
Publicado el
3 min lectura
Imagine que ha tenido un día muy estresante. Llega a casa y come sin parar. Y lo hace con todo lo que pilla. Siente que no puede detenerse. Aunque ya no tiene hambre. Cuando acaba de comer, se siente incómodo y muy culpable. Esto tiene un diagnóstico.
Se llama trastorno por atracón. Esto es precisamente. Comer mucho sin control y sentirse mal después. Afecta a 3 de cada 10 personas y, por ello, Bárbara Archilla (compañera de 'Herrera en COPE') se ha desplazado hasta un lugar en el que le van a contar más claves sobre este asunto.
Bárbara está en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina. Explica que se encuentra allí, precisamente, para conocer más en qué consiste ese trastorno al que hacía referencia Alberto Herrera.
Es curioso "porque los que más lo sufren son jóvenes entre 15 y 19 años. Ahora vemos casos que crecen entre los adultos. A partir de 30 años. Y cuando logran identificar ese problema". Desde la pandemia han aumentado esos trastornos "como una respuesta a la ansiedad. Una persona que está haciendo una dieta muy estricta y se le va de las manos, que tenga un problema general, son problemas que van a agravar".

Báscula
En esa Unidad tienen pacientes de larga evolución y la recuperación es lenta. De igual modo, precisan de grandes profesionales que ayuden a estas personas a superar ese trastorno. Profesionales como Belén Unzeta. Es psiquiatra de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina y cuenta pormenorizadamente en qué consiste ese trastorno.
TE PUEDE INTERESAR
Indica que "cuando hablamos de trastorno es cuando realmente los síntomas alimentarios a los que necesito recurrir empiezan a afectar a mi funcionalidad en las distintas áreas de mi vida: a nivel ocupacional, laboral, académico. Cada vez necesito aislarme más para desarrollar esos síntomas". Es cierto, prosigue su discurso, que "a día de hoy, podemos haber comido de más. Y esa parte de 'darme un homenaje'. Si son cosas puntuales, ni tan mal. Otra cosa es cuando eso forma parte de mi día a día y lo incluyo en mis rutinas habituales".
Por tanto, la experta indica que la señal en cuestión es cuando la persona que sufre ese trastorno se esconde mientras come en ingentes cantidades.
"Es importante darse cuenta uno de que está teniendo dificultades"
La psiquiatra dice que habría que diferenciar lo que son "los atracones de puro hambre. En donde si voy restringiendo, pues me acabo comiendo un jabalí. Luego están estos otros que tienen que ver cuando yo, poco a poco, y sin darme cuenta, me acabo cargando de mucho malestar emocional. Y que, de alguna forma, no encuentre alguna manera de canalizar ese malestar".

Por último, la experta ha dado un consejo a las personas que se vean identificadas con este problema.
"Es importante darse cuenta uno de que está teniendo dificultades en ese sentido. También empieza a tener secuelas a nivel físico. El trastorno por atracón es considerado como un trastorno mental grave y necesita un tratamiento multidisciplinar. Acudir al médico de cabecera, que nos derive a salud mental y, desde salud mental, derivar (a su vez) a centros específicos. Donde diferentes profesionales van a tener que intervenir", concluye su intervención en los micrófonos de 'Herrera en COPE'.