Qué responder si tu hijo te pide un móvil y todos sus amigos tienen: un psicólogo infantil señala que sólo hay una opción correcta
La exposición excesiva a las pantallas puede provocar muchos problemas en el desarrollo de los niños
![Niño pequeño jugando a juegos en un teléfono móvil](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/13/67ae4c7d98306.png)
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Las nuevas generaciones están creciendo con un elemento diferente: las pantallas. La aparición de todas estas nuevas tecnologías ha provocado un debate entre los que tratan con los más jóvenes y tienen que orientarles sobre cómo y cuándo utilizar los dispositivos electrónicos.
Hay quienes consideran esta tecnología como una aliada para el aprendizaje y quienes defienden que las pantallas obstaculizan el desarrollo de los niños y adolescentes. Sin embargo, la realidad es que estas pantallas están tanto en su vida social, en sus centros educativos y en su ocio.
![Niño viendo un vídeo en el teléfono a oscuras](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/13/67ae582b61b43.png)
Niño viendo un vídeo en el teléfono a oscuras
LAS CONSECUENCIAS DE LAS PANTALLAS
Los problemas que puede desencadenar un uso abusivo de las pantallas han empezado a descubrirse en los últimos años y muchos padres y docentes tratan de encontrar la solución más acertada. El psicólogo infantil, Íñigo Estaún, ha explicado en 'La Linterna' que "las pantallas son capaces de fabricar una adicción muy temprana, porque tienen un efecto realmente pernicioso en los chavales"
El experto comentaba que ha tenido "casos de niños que, sin saberlo, todos los padres tenían hasta 10 horas conectados a las pantallas, incluso por la noche". Los síntomas más evidentes entre este tipo de pacientes son "problemas de atención, problemas de concentración y problemas de sueño", destacaba el psicólogo.
Dentro del propio dispositivo, el abanico de posibles actividades en las que los más jóvenes pueden emplear su tiempo es enorme. Lo más consumido son juegos y redes sociales. Íñigo Estaún destaca que "los juegos que no dejan de ser algo que también suponga una adición, pero en las redes hay tan poco control".
![Niño jugando a un videojuego en un teléfono móvil](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/13/67ae57d622598.png)
Niño jugando a un videojuego en un teléfono móvil
La exposición a estas plataformas en las que los usuarios interactúan, opinan, comentan y consumen contenidos es la más preocupante de las dos, ya que "los niños, no tienen filtros para seleccionar qué es lo que puede ser algo normal a lo que puede ser realmente peligroso para ellos", ha destacado el experto.
LA EDAD PARA TENER MÓVIL
La pregunta que muchos padres se hacen sin ser capaces de encontrar una respuesta clara es a qué hora es bueno que sus hijos tengan acceso a las pantallas o cuándo deberían tener su primer teléfono. Como ha comentado el psicólogo infantil "el niño vive en un contexto en el cual, si todos sus amigos tienen pantallas y todos sus amigos juegan, evidentemente no puedes tomar una serie de medidas que lo aparten de sus amigos, porque entonces consigues probablemente el efecto contrario".
Aunque la vía más sencilla parezca prohibirles el acceso a los dispositivos, el experto destaca que "si solo lo que hacemos es prohibir, te aseguro que no lo conseguimos en absoluto". Según la experiencia que él ha tenido en su consulta "las medidas más adecuadas serían una regulación del tiempo y de los espacios, pero siempre intentando llegar a un consenso lógico con el niño"
Otro de los puntos importantes es dar un buen ejemplo con el uso que hacen sus padres de las pantallas. El psicólogo ha contado que el tiene "padres que efectivamente están constantemente con el móvil" y esta situación provoca confusión en los niños ya que " eso ejerce una especie de poder sobre el niño porque se crea una paradoja, a mí no me dejan y papá está constantemente con el móvil".