La guerra en Ucrania aplaza hasta el año que viene la moderación de los precios de la luz

En "La Mañana del Fin de Semana" analizamos las consecuencias económicas que va a suponer el conflicto

00:00

La guerra en Ucrania aplaza hasta el año que viene la moderación de los precios de la luz

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La guerra y las sanciones que se van a imponer a Rusia van a suponer elevados costes para Europa y para España. De hecho, ya lo empezamos a notar porque los mercado energéticos han respondido al escenario bélico. Un factor determinante es la dependencia energética de Rusia. Por ejemplo, el petróleo. En torno a un 40% del crudo de la Unión Europea viene del país de Putin.

Aunque lo que está en jaque, sin duda, es el gas. Dos terceras partes del suministro europeo vienen de Moscú. En Alemania casi el 94% del gas viene de Rusia, Letonia también, Italia un poco más del 45%... Pero en el petróleo la posibilidad de tener otros abastecedores es más amplia. Aun así, es algo que, sin duda, pone nerviosos a todos porque hay que buscar alternativas de abastecimiento”, explica a COPE, César Lajuz, profesor de macroeconomía de la Universidad de Nebrija. Es una realidad de la que parece escaparse España porque sólo un 10% del gas que consumimos es ruso.

El aumento de precio de los carburantes y de, principalmente, el gas se deja notar en el mercado eléctrico que toca máximos. La invasión de Ucrania ha aplazado la estabilización que se preveía para el final de este invierno. “El problema lo tenemos dentro. Ahora mismo los mercados de futuro marcan que la bajada del precio está prevista para abril del 2023”, indica a COPE el experto en el mercado eléctrico, Borja Osta.

No es la “primera factura” que nos llega del conflicto en Ucrania. La otra es la del comercio. Hasta ahora, las exportaciones entre Rusia y España eran bastante ágiles y tras las penalizaciones anunciadas por la UE, quedan casi paralizadas. Según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en 2021 las importaciones rusas nos costaron 5.254 millones de euros. Las exportaciones, 2.056 millones. Principalmente les vendemos vehículos, ropa y alimentos.

Con Ucrania, hay diferencias. Al país se le conoce como el “granero de Europa”. Casi el 30% de las importaciones de maíz que provienen de España son de Ucrania, el 13% del trigo y más del 15% de las leguminosas. O el aceite de girasol que representa el 60% de todo el que compramos los españoles.

Precisamente, estos son los ingredientes fundamentales para los piensos de los animales. Y en España somos líderes europeos tanto en producción como en gasto de pienso. “Se tendrá que traer de otros sitios. Seguro que más barato no será. Ya estamos hablando de que tendremos que recaer en mercados como Brasil, Argentina... Porque, aparte de Ucrania, también es Rusia otro granero de Europa”, contaba a COPE Jaume Bernis, ganadero porcino en Alcarrás -Lérida- y responsable de Ganadería COAG.

El sector da por hecho subidas en los precios que ahogan más los márgenes que manejan. “El 70% del coste de un kilo de carne de porcino viene por el factor pienso. El año pasado, en esta semana del 2021, pagamos el pienso a 279 euros por tonelada. En 2022, pagamos a 339 euros. Una diferencia de 60 euros. Y aún no tenemos aquí la repercusión que puede venir por Ucrania”, añadía Bernis.

Es sólo un ejemplo, porque lo cierto es que este impacto lo van a notar otros sectores. Eso sí, aún es pronto para conocer el alcance económico real.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN